domingo, 22 de noviembre de 2015

El significado de la Navidad / Antonio Medrano (?) !!!

DOMINGO, 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

El significado de la Navidad

Antonio Medrano

Hemos celebrado en estos días las fiestas de Navidad, una de las fechas más importantes del año, con un hondo sentido religioso y con una rica significación espiritual. Extendidas hoy a nivel mundial, las festividades navideñas se han incorporado como un elemento más de su normal devenir a la vida de la mayoría de los pueblos y naciones, independientemente de su raza, religión y cultura. Aunque, desgraciadamente, esta extensión espacial ha ido acompañada por una creciente pérdida de su sentido y significado. La difusión externa ha tenido como contrapartida un empobrecimiento interno. En muchos lugares ya no se comprende lo que realmente significa la Navidad. La luz de la Navidad se ve seriamente amenazada por los miasmas de la civilización profana y materialista. Los vientos que dominan en nuestros días no son precisamente propicios para las altas ideas y los nobles sentimientos que evoca, cultiva y promueve la atmósfera sagrada de la Navidad. Todo el esplendoroso contenido de estas fiestas tan entrañables se ve arrollado y aplastado por el peso de la sociedad de masas y lo que René Guenón con acierto ha llamado “el reino de la cantidad”. Tendencias negativas que conforman el ambiente de nuestra época, como el mercantilismo, el consumismo y el hedonismo, con su ola de trivialidad, vulgaridad y banalidad, han asfixiado y reducido a la mínima expresión el aliento sacro que constituye el elemento medular de la Navidad. El mundo de la actividad comercial, de las compras y las ventas, de la industria de la diversión y el entretenimiento va a acabar barriendo por completo el aire puro y genuino del espíritu navideño. Conscientes del gran valor espiritual, cultural y vital de las fiestas de Navidad, tratemos de descubrir su verdadero sentido y significado. Y para ello nada mejor que ahondar en la comprensión del origen, naturaleza y mensaje de tales fiestas, descubriendo los parámetros que trazan su perfil y los motivos que explican su razón de ser. Vamos a analizar, pues, los elementos históricos, cósmicos, folclóricos, religiosos, simbólicos y conceptuales que configuran ese peculiar ambiente, tan sugestivo y reconfortante, lleno de ilusión y alegría, rebosante de esplendor y colorido, característico del tiempo navideño. 1.- La Navidad y el Solsticio de Invierno La palabra “Navidad”, que evoca la alegría, el gozo de vivir, el amor y la reconciliación, es la contracción de “natividad”. Nos habla, pues, de un nacimiento, de la celebración y conmemoración de algo que nace, renace o vuelve a nacer. ¿De qué nacimiento nos habla? Sencillamente del nacimiento o renacimiento de la Luz, el renacer del Sol tras un prolongado periodo de ocultamiento. En la tradición y cultura cristianas lo que se celebra es el nacimiento de Cristo, Luz del mundo, Sol divino, Sol de paz y de justicia, que trae un mensaje de redención y salvación para la Humanidad. Un nacimiento de tal trascendencia histórica y espiritual que, teniendo lugar en el siglo I, en tiempos del Emperador Augusto, va a marcar el inicio de toda una era, la era cristiana, midiéndose el tiempo con relación al mismo y contándose los años y los siglos a partir de tal fecha: así se distinguirá lo acontecido antes de Cristo (a.C., en inglés B.C., Before Christ) y lo sucedido en los años o siglos que vienen tras el nacimiento de Cristo (d.C., “después de Cristo”; en inglés A.D., Anno Domini, “Año del Señor”). Pero las fiestas de Navidad tienen un origen mucho más remoto, muy anterior al nacimiento de Cristo. En efecto, como lo demuestra el simple dato de las fechas en las que se celebran, estos días festivos tan entrañables nos remiten a una experiencia ancestral y milenaria de nuestros antepasados en la cual estos celebraban el renacer del Sol en el Solsticio de Invierno. Se trata de una fiesta íntimamente ligada a este acontecimiento cósmico y, de una manera especial, a la vivencia que del mismo se tenía siglos y milenios atrás en las regiones nórdicas, próximas al Polo Norte. Es esta una fiesta tan profundamente arraigada en la psique de los pueblos europeos, que sus raíces penetran hasta la más lejana Prehistoria, llegando hasta los mismos orígenes del género humano. Los símbolos que la acompañan tienen un claro origen boreal o nórdico. En ella se hace presente la herencia de nuestros lejanos ancestros y su experiencia vital en su patria de origen, en el mítico Continente hiperbóreo o en las regiones próximas al mismo en el Norte de Europa. Lo que se celebra es, ni más ni menos, el nacimiento o renacimiento del Sol en el Solsticio de Invierno. En este momento cíclico del Cosmos el Sol reaparece en el horizonte tras haber estado oculto durante un largo período de varios meses. El Sol vuelve a lucir o, para ser más exactos, anuncia en plena noche invernal que volverá a lucir de nuevo para ir creciendo de día en día en fuerza y luminosidad. Es éste un acontecimiento cósmico de la mayor relevancia por lo que en sí encierra de promesa de vida, de anuncio renovador y revitalizador para la Naturaleza entera, y cargado por ello mismo de un contenido simbólico sumamente elocuente y valioso. En las fiestas de Navidad, tal y como hoy las conocemos, se funden, pues, dos hechos de índole muy diversa: un hecho histórico, aunque de carácter sobrenatural y de gran trascendencia religiosa; y un hecho cósmico, geográfico-astrológico, de considerable importancia para la vida de la Naturaleza. Ambos unidos por las fechas en que se celebran y conmemoran, así como por el simbolismo que a tales fechas va unido. En las fiestas navideñas se funden asimismo dos corrientes o herencias de muy diferente origen: una proveniente de esa encrucijada de culturas que es el continente asiático, y más concretamente del Próximo Oriente, con una clara impronta semítica, y otra que desciende del lejano Norte, de las regiones septentrionales de Europa y de carácter marcadamente indoeuropeo. Convergen aquí por tanto las dos corrientes fundamentales, las dos grandes herencias que han forjado la cultura occidental y constituyen sus cimientos vitales: la tradición judeocristiana y la tradición indoeuropea. En una y otra tradición cobran realce y especial valor, como iremos viendo más adelante, dos diferentes puntos geográficos que aparecen como elementos clave de referencia, indicativos de su origen, su vocación, su estilo característico y su temperatura ideal: la tradición judeocristiana remite al Oriente, mientras que la tradición indoeuropea pone su mirada en el Norte. Dos puntos geográficos que poseen ambos una alta significación simbólica: el Oriente es el lugar donde nace el Sol, siendo por ello un factor clave para la orientación de la vida (la palabra ésta, “orientación”, que no puede ser más significativa); el Norte es el Centro primordial, cima del planeta y foco de luz, Polo en torno al cual todo gira, hacia el que tiende y por el que se guía la singladura humana. Nos encontramos pues con dos enfoques bien diferenciados en uno y otro caso. Es un error, sin embargo, contraponer o tratar de enfrentar esas dos herencias, como tantas veces se ha hecho y se sigue intentando hacer, a la hora de analizar o estudiar estas fechas tan simbólicas. Cualquier tentativa de ensalzar su valor o de intentar descubrir su significado profundo centrándose exclusivamente en una de esas dos vertientes, ya sea con preferencia unilateral por el mundo conceptual y simbólico propio de la Navidad, con su atmósfera oriental, o, por el contrario, decidiendo verlo todo a través del prisma solsticial y su ambiente nórdico. No es buen camino para devolver a las fiestas navideñas o solsticiales toda su fuerza, su sabor genuino y su plenitud sagrada, el obstinarse en trazar una rígida y radical separación entre ambas líneas tradicionales, como si de dos enemigos irreconciliables se tratara. Para estudiar y analizar a fondo el tema que nos ocupa resulta obligado comenzar por unas consideraciones de tipo cósmico-natural, dirigiendo la mirada al Solsticio de Invierno. A través de él, que es en sí mismo una puerta simbólica, se nos abrirá la puerta para acceder al núcleo del misterio de la Navidad. Veamos, pues, lo que es y significa el Solsticio de Invierno, junto con los símbolos y los aspectos más significativos que a él van asociados. En el ciclo anual, con sus doce meses y sus cuatro estaciones, cobran especial importancia dos momentos muy significativos que son los dos solsticios: el Solsticio de Invierno y el Solsticio de Verano. Son éstos los dos instantes capitales del año, por así decirlo sus dos grandes hitos, ligados ambos a la marcha del Sol. Cada uno de ellos viene marcado por la presencia del Sol en la esfera celeste o el lugar que el Astro Rey parece ocupar en el horizonte cuando lo observamos los seres humanos desde nuestra perspectiva terrena. El primero tiene lugar en Invierno, cuando el Sol está en Cáncer, y el segundo, en Verano, cuando el Sol se encuentra en Capricornio. La palabra “solsticio” significa literalmente “detención del Sol” o “estado de inmovilidad del Sol”: del latín sol-stitium, derivado de sistere, “detenerse”, indicando por tanto stitium “la situación en que algo está inmóvil”; son todas ellas voces emparentadas con el verbo stare, “estar”, como puede verse en la palabra “estación” (el lugar donde se detienen los trenes, por ejemplo). El significado de dicho vocablo latino, solstitium, se explica porque, aparentemente, en tales momentos el Sol cambia su curso y, antes de hacerlo, no se mueve ni hacia el Sur ni hacia el Norte. En alemán los solsticios reciben la expresiva denominación de Sonnenwende, “cambio o momento crucial (Wende) del Sol (Sonne)”, siendo sus nombres respectivos Sommersonnenwende (Sommer = Verano) y Wintersonnenwende (Winter = Invierno). El Solsticio de Verano, que se sitúa en el 24 de Junio, marca el momento en que la fuerza del Sol empieza a disminuir y descender. En el Solsticio de Invierno, en cambio, comienza el período del año en que irá creciendo el poder del Sol, lo cual tiene lugar a finales del mes de Diciembre, con su punto álgido en el 25 de dicho mes. En este último solsticio el Sol renace a una nueva vida, por lo cual esta fecha marca el comienzo del año. Los días se van a ir haciendo paulatinamente más largos y será sobre todo a partir del 6 de Enero cuando se vaya notando sensiblemente la prolongación del día o, para expresarlo con más exactitud, el aumento de las horas diurnas. Con el Solsticio de Invierno empieza a despuntar el amanecer del gran día o gran jornada solar que es el año. Un amanecer que irá avanzando poco a poco, con paso lento pero firme y seguro. Justo lo contrario es lo que ocurre con el Solsticio de Verano: en ese momento comienza el ocaso de ese macrodía constituido por la duración o ciclo anual. Observemos, a este respecto, que el año viene a ser, en efecto, como un día de grandes dimensiones, cuya noche es el invierno; o también, como una vida a pequeña escala, con su infancia, su juventud, su madurez y su vejez, siendo esta vejez el Invierno. De la misma forma que el día, cada día de nuestra vida, viene a ser un año o una vida en pequeño, terminando en la muerte que son las horas de sueño durante la noche, para volver a renacer o resucitar en la mañana del día siguiente. Se suele decir que el Solsticio de Invierno, que se inicia el 22 de Diciembre, se extiende a lo largo de unos quince días, formando una como planicie o meseta temporal que llega hasta el 6 de Enero, fecha en la cual, como hemos indicado, los días comienzan a ser más largos, al durar más las horas de luz por la fuerza creciente que el Sol va cobrando a partir de entonces. De ahí que las festividades navideñas, en las cuales se festeja el Solsticio de Invierno, vayan desde el 22 de Diciembre hasta el 6 ó 7 de Enero, con su centro en la Nochebuena y Navidad, los días 24 y 25 de Diciembre respectivamente. En su documentado estudio sobre la antigua religión germánica, Klaus Bemmann da cuenta de que entre los germanos las fiestas del Solsticio de Invierno tenían lugar desde mediados de Diciembre hasta mediados de Enero. Era la llamada Midwinterfest (“fiesta de la mitad del Invierno”), en la cual jugaba un importante papel el culto a los antepasados, figurando en su centro la efigie de Odín o Wotan, el Padre de los dioses. Para la mentalidad mítica de los germanos, durante los días de la Midwinterfest o del Solsticio de Invierno, Wotan recorría los cielos sobre su caballo, seguido por un ejército constituido por las valkirias y los espíritus de los antepasados muertos en combate. En estas fechas, y más concretamente el 25 de Diciembre, se celebraban en Roma las fiestas en honor del Sol Invictus, “el Sol invencible”, imagen visible de la Divinidad invisible, que se identificaba con Mitra, el dios de los misterios mitraístas, que encontraron una entusiasta acogida entre los ejércitos romanos de la época imperial. Con el 25 de Diciembre, festejado como “día del nuevo sol” (dies soli novi), comenzaba el año en la Roma imperial. A los ojos romanos, como comenta Julius Évola, en tal fecha surge o nace de las aguas “el Héroe solar” que habrá de vencer a las fuerzas de las tinieblas y del caos. Vuelve a encenderse y lucir la “luz de la vida”. “Por encima de la oscuridad y del hielo mortal –escribe Évola– se vive una liberación. El simbólico árbol del mundo y de la vida se anima con nueva fuerza”. También en el antiguo Egipto, según refiere Jane C. Cooper, los textos sagrados ilustran sobre el prodigio que tiene lugar durante el Solsticio de Invierno, por el cual una Virgen da a luz, naciendo así “el Hijo de la Luz”, identificado con Osiris u Horus, gracias a cuya influencia la luminosidad diurna va aumentando a medida que van avanzando los días, lo que se traduce en una prodigiosa renovación de la vida y de la fertilidad de la tierra, con la natural consecuencia de unas mejores cosechas y una mayor prosperidad para el pueblo. Para comprender el sentido profundo del Solsticio de Invierno, el porqué de las fiestas que tienen lugar en esta coyuntura cósmica, así como su rico y fascinante simbolismo, es importante aclarar que lo que se festeja y se mira con júbilo y reverencia no es un simple hecho natural, cuyas connotaciones se agoten en los efectos físicos y materiales. La significación del Solsticio no puede quedar reducida a la interpretación que ofrece un burdo naturalismo, con su enfoque puramente inmanentista y materialista, cerrado a cualquier visión trascendente o sobrenatural. La visión naturalista es incapaz de vislumbrar el hondo significado simbólico de este fenómeno cósmico, como tampoco es capaz de captar el de ningún otro hecho o fenómeno de la Creación. Imposibilitada de ir más allá de los niveles físico y anímico (o psíquico), la interpretación naturalista tiene que dar forzosamente una visión muy pobre, rastrera, vulgar y miope, básicamente reduccionista, de la realidad natural. Quienes adopten tal manera de ver las cosas no pueden ni siquiera sospechar la riqueza de sentido y significación latente en el Cosmos, con lo cual quedará para ellos cerrado e impenetrable el más hondo misterio de la Navidad. El fenómeno cósmico del Solsticio de Invierno era vivido por nuestros antepasados con un sentido sagrado, con auténtico fervor y con honda reverencia, como algo que invita a la meditación, a la elevación del ánimo y a la vivencia religiosa. Hay que tener en cuenta que, para la cosmovisión tradicional todos los fenómenos de la Naturaleza tienen un significado simbólico que apunta a realidades espirituales y trascendentes. Cualquier hecho o aspecto del Orden cósmico va rodeado por un halo sacral, está cargado de sentido y encierra un mensaje que va más allá de lo simplemente natural, material o fáctico. 2.- La perspectiva simbólica El Universo entero rebosa de simbolismo y de contenido sacro. Todo él es una inmensa y grandiosa construcción simbólica en la que se revela la Divinidad. El simbolismo no es un invento de la mente humana, no es una creación más o menos arbitraria, sino que forma parte de la realidad misma, no pudiendo entenderse ésta si se ignora su dimensión simbolizadora o se prescinde de ella. La Creación podría ser definida como un gran organismo en el que todo significa y representa algo, en el que además todo está interrelacionado, conectado por sutiles lazos lógicos y de sentido, apuntando cada cosa a las demás para iluminar su significado. En este edificio simbólico que es el Cosmos lo superior se proyecta y manifiesta en lo inferior, haciéndolo inteligible, dándole un sentido y mostrando su razón de ser. Lo inferior, a su vez, remite a aquello que se encuentra en un nivel más alto, sirviendo de base analógica para captarlo y comprenderlo. La función del simbolismo no es otra que simbolizar, expresar, explicar, representar o dar acceso a lo que es superior, interior, esencial, espiritual, sobrenatural y trascendente, por medio de lo que es meramente natural, exterior, sensible, accidental y fenoménico. Adondequiera que dirijamos nuestra mirada veremos cosas, fenómenos y realidades llenos de simbolismo: el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, los astros y las estrellas (el Sol, la Luna, los planetas, como Venus, Marte o Saturno), las estaciones del año, las fases del día (la aurora, la mañana, el ocaso, la noche), los elementos naturales (fuego, tierra, aire, agua), los fenómenos meteorológicos (la lluvia, las nubes, la niebla, la nieve, el rayo, el rocío, el arco iris), las plantas y los animales, los accidentes del terreno y los elementos geográficos (la montaña, los ríos, el lago, el mar, la isla, el desierto, el bosque, las fuentes y los manantiales), los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste), los minerales y metales (el oro, la plata, el hierro, las piedras preciosas, el diamante, el jade), las direcciones del espacio (arriba, abajo, derecha, izquierda, centro), las formas geométricas (triángulo, círculo, línea recta, cuadrado, punto, espiral), las partes del cuerpo (cabeza, ojos, brazos, mano, piernas, corazón, sangre, órganos sexuales), los alimentos (la leche, el pan, la sal, el azúcar, la miel, el vino, la manzana, la naranja, la almendra), los sonidos y aromas, los colores y sabores. No hay nada que carezca de significado simbólico, lo que es tanto como decir de contenido poético y de sentido espiritual, aunque tal sentido o contenido poético-espiritual pueda lógicamente ser de mayor o menor importancia, de diferente altura o nivel. Todos los fenómenos, fuerzas, hechos, cosas y realidades del Cosmos son contemplados y vividos por el hombre tradicional como la expresión de una poesía creadora y sagrada que les ha dado una especial significación, un contenido cualitativo que está relacionado con las más altas necesidades del ser humano, con su realidad espiritual y con su misión en el mundo. Todas y cada una de tales cosas transmiten un mensaje, nos hablan y enseñan, dicen algo a nuestro intelecto. El lenguaje simbólico es una herramienta indispensable para entender el Cosmos en el que vivimos, pues toda su estructura y su andamiaje están entretejidos de simbolismo, simbolismo que no es sino el resultado del toque luminoso, elocuente, amoroso, delicado y sublime con que el Logos o Verbo divino da vida a todo cuanto ha salido de su acción creadora. El significado simbólico de las realidades naturales es como un sello impreso sobre las mismas por ese Logos o Verbo divino que está en el origen de todas ellas, que las sostiene y mantiene en el ser dándoles al mismo tiempo vida, significado y sentido. En algunos de los hechos y fenómenos de la Naturaleza esa carga simbólica, esa función o significación espiritual, puede adquirir una mayor intensidad, llegando a presentarse como una hierofanía, como una manifestación o revelación sacra. Es lo que ocurre con acontecimientos cósmicos como el amanecer, los solsticios, la aurora boreal o la irrupción del rayo en medio de la tormenta. Tales fenó- menos pueden despertar fuerzas profundas dentro de nosotros e invitarnos a hondas reflexiones. Y lo mismo cabe decir de realidades naturales por así decirlos estáticas, que están ahí ante nosotros, firmes e inconmovibles, ofreciéndonos su ejemplo, su mensaje y su enseñanza, como por ejemplo el árbol o el mar. Baste citar el caso paradigmático de la montaña, con su solidez, su firmeza, su majestad y su altura, que en algunos casos parece tocar el cielo. Por su fuerte carga simbólica, la montaña se ha convertido a lo largo de la Historia humana en lugar privilegiado para el encuentro entre Dios y el hombre, refugio de santos, místicos y sabios, siendo asimismo escenario de grandes gestas espirituales y punto elegido para decisivas revelaciones de lo Alto (recordemos la revelación a Moisés en el monte Sinaí o a Zaratustra en la montaña Alborg), llegando incluso a ser considerada como sede o residencia de los dioses o como representación de la Divinidad misma (el Olimpo, Asgard, el Fujiyama, Arunáchala). “Todo el universo es un símbolo y Dios es la esencia oculta tras él”, proclama Swami Vivekananda el discípulo predilecto de Sri Ramakrishna. “En la Naturaleza –escribe René Guenón– lo sensible puede simbolizar lo suprasensible; el orden natural en su totalidad puede, a su vez, ser un símbolo del orden divino”. Y más adelante añade que únicamente mediante la visión simbólica puede el ser humano llegar al conocimiento pleno y profundo del Cosmos. “La Naturaleza sólo adquiere toda su significación si la miramos como si nos proporcionara un medio para elevarnos al conocimiento de las verdades divinas”. Este comunicar o trasmitir verdades de nivel superior, trascendente y sobrenatural, es lo que constituye la función esencial del simbolismo. Poniendo de relieve que el simbolismo es conforme al “plan divino”, Guenón tiene buen cuidado en subrayar que en el lenguaje simbólico de las cosas se plasma la voz y el mensaje del Verbo divino. “La Revelación primordial, obra del Verbo al igual que la Creación, se incorpora también ella, por así decirlo, en símbolos que han sido trasmitidos de edad en edad desde los orígenes de la Humanidad; y este proceso es además análogo, en su orden, al de la Creación misma”. Philip Sherrard ha escrito párrafos muy lúcidos a este respecto, mostrando que todas y cada una de las cosas que vemos no son sino la forma visible de una “imagen-arquetipo” ubicada en un nivel superior de realidad, “el mundo de la imaginación”, el cual a su vez constituye la epifanía o teofanía de “las esencias divinas o los Nombres Divinos”. “La entera realidad psico-física –alma-cuerpo (soul-body)– de cada cosa es la manifestación de la realidad espiritual y sagrada que constituye su identidad y ser verdaderos, eternos, siendo inmanente en tal realidad, como si estuviera enfundada o recubierta por ella (ensheathed by it)”. Como Sherrard se encarga de acentuar, “no hay escisión ni dualismo entre Espíritu y materia en la realidad misma”. Todo está imbricado y entrelazado; lo espiritual y lo material se hallan unidos, en estrecha conexión, reflejando la Unidad del Principio que todo lo anima, inspira y gobierna. En el mundo de las imágenes-arquetipo, que se proyecta sobre la realidad material o psico-física dándole entre otras cosas su significado simbólico, se manifiesta el nivel supremo de realidad, que es “el mundo celestial del Sol espiritual (the spiritual Sun) o Fuente de todas las cosas (Fount of all things): el mundo en el cual Dios inicialmente se revela a Sí mismo en la luz de su propia Sabiduría”. La dimensión simbólica no se limita, por supuesto, a los objetos, hechos y fenómenos naturales. Se da también en todas las demás cosas, situaciones o realidades que forman parte de la vida, que nos salen al paso mientras vamos viviendo o con las cuales nos encontramos durante nuestro devenir terreno. Así, por ejemplo, los objetos que se utilizan en la vida diaria (mesa, vaso, copa o cáliz, candelabro, martillo, llave, escoba, ), las armas y los medios defensivos del guerrero (casco, escudo, coraza, flecha, lanza, espada), las casas en que el hombre habita y los templos o lugares de culto que levanta, así como las diversas partes de los mismos (puertas, ventanas, chimeneas, escaleras, bóvedas, cúpulas, torres, columnas), la indumentaria y los elementos que el ser humano utiliza para cubrir o adornar su cuerpo (joyas, anillos, collares, pendientes, túnicas, cinturones, pinturas, plumas), sus mismas acciones (caminar, trabajar, arar, pescar, tejer, escribir, pensar), sus movimientos y sus ademanes, sus palabras y sus gestos. Todo esto va cargado de un contenido o aspecto simbólico que la Sabiduría milenaria y universal –y más concretamente la Ciencia sagrada, con una de sus ramas más importantes y sugestivas, que es la Simbología– nos ayuda a descubrir y desentrañar. Ni que decir tiene que el simbolismo de los múltiples aspectos, elementos y utensilios de la existencia resulta algo evidente para la cultura y el hombre tradicionales, aunque hoy día para nosotros, que nos tenemos por sumamente ilustrados, con una mente forjada en una civilización muy diferente, resulte algo difícil de percibir y de entender. Los mismos sucesos que puedan ocurrir a lo largo de la existencia, tanto en la vida individual como en la vida colectiva, así como los acontecimientos históricos, las corrientes y los movimientos de la Historia, las vicisitudes y los grandes cambios que tienen lugar a lo largo de los siglos, además de su realidad fáctica (política, militar, económica, social y cultural, ideológica o filosófica), tienen también, una significación simbólica, con matices recónditos e insospechados, que no puede ignorarse si queremos comprenderlos en profundidad, de forma plena y cabal. Y una vez más, es la Doctrina tradicional, la Ciencia sagrada, la Sabiduría milenaria, la que nos proporciona los indispensables elementos y las necesarias orientaciones para poder desvelar dicho significado simbólico, no siempre fácil de captar y asimilar. Por desgracia, el hombre moderno, caracterizado por una mentalidad profana, materialista, raciona- lista y cientifista, junto a la visión sagrada ha perdido también, como no podía menos de ser, la visión simbólica, que va íntimamente ligada a la primera. Con lo cual ha quedado desorientado y confuso, con una vida intelectual y anímica empobrecida, incapaz de elevarse más allá de una burda existencia prosaica, vulgar y anodina. “El hombre moderno –acota Louis Hoyack– no comprende ya el mundo en el cual vive. En vez de ser para él una lengua y un signo, es un laberinto en el que se pierde. ¡Cuán privilegiados eran los antiguos en relación con nosotros”. En su interesante libro titulado Le symbolisme de l’Univers (“El simbolismo del Universo”), Hoyack insiste en “la necesidad de interpretar mística y simbólicamente el Mundo en el que vivimos”, recuperando la orientación y el sentimiento de la vida que tenían los antiguos “con su visión cósmica”, de tal modo que este Mundo que nos rodea y del que formamos parte “se convierta en la evidencia visible de la verdad interior”. Quiere esto decir que, para entender a fondo el significado de la Navidad, para vivirla con plenitud y devolverle su sentido genuino, tenemos que recuperar la visión sagrada de nuestros antepasados, la única que nos puede hacer descubrir su sentido profundo. No podemos prescindir de la visión espiritual, sagrada, sapiencial, mítica y simbólica, si queremos penetrar en el núcleo de la vivencia solsticial y navideña. La constatación que acabamos de exponer sobre el sentido sagrado y simbólico de la realidad, sobre el mensaje de los fenómenos que encontramos en la Naturaleza, en la Historia y en la Vida, nos permite adentrarnos con paso firme, mente receptiva y mirada lúcida en el misterio y el significado de ese fenómeno cósmico decisivo que es el Solsticio invernal y, por tanto, también de la Navidad. Nos permite contemplarlos, analizarlos e interpretarlos a ambos, Navidad y Solsticio, de una manera radicalmente diferente a como suele ser usual. No queda sino señalar que la dimensión sagrada, con el simbolismo conexo a la misma, resulta especialmente elocuente, vibrante, luminosa y poética, en las fiestas de la Navidad o del Solsticio de Invierno. Dirijamos, pues, nuestra mirada en primer lugar al acontecimiento cósmico que suponen los dos solsticios, puntos clave del ciclo anual y de su ritmo perfectamente medido. Tratemos de descifrar su significación simbólica y espiritual, su sentido genuino para la visión tradicional. 3.- Las dos puertas del año Los dos solsticios son las dos puertas por las que el Sol entra y sale en el curso del año. A través de esas dos puertas penetra primero y se aleja después la fuerza solar, con su luz y su calor, con su poder esclarecedor y vivificante, en la vida de la Naturaleza y en la vida de los hombres. Por eso, desde la Antigüedad, se les daba ese nombre, “Puerta”, Janua en latín, siendo el Solsticio de Invierno llamado Janua Cœli, “Puerta del Cielo”, y el Solsticio de Verano Janua Inferni, “Puerta del Infierno”. Una de esas dos puertas es ascendente y la otra descendente; por una se sube, se va hacia lo alto, y por la otra se baja, se desciende, se va hacia zonas inferiores o infernales. En la primera hay una tendencia anagógica y en la segunda un impulso catagógico. La una tiende hacia arriba, la otra tiende hacia abajo. Por una el Sol viene, por la otra el Sol se va. Por la puerta primera se nace o renace, la vida se renueva, se despierta y se pone en pie, se eleva hacia niveles cada vez más llenos de luz, en los que hay mayor claridad. Por la segunda se muere, la vida se va apagando, decae y desciende, entra en un proceso decadente o declinante que avanza hacia el ocaso, hacia el apagamiento final. La puerta del Solsticio de Invierno es una puerta que se abre: se abre a nuevas y más ricas posibilidades; se abre para que el Sol retorne, renazca y penetre con fuerza. Es una puerta abierta por la que se entra: se entra a una nueva realidad, a una nueva vida, a un mundo íntegramente renovado. Con ella comienza el año, se inicia el nuevo ciclo, se entra en una fase de renovación, revitalización y restaura- ción del orden. La puerta del Solsticio de Verano, en cambio, es más bien una puerta que se cierra y por la cual se sale: se cierra a la luz, a la claridad y la luminosidad; se abre tan sólo para que el Sol salga, y tras él se cierra de tal modo que la luz se irá apagando paulatinamente. Si el Solsticio de Invierno es puerta de entrada, el Solsticio de Verano es puerta de salida. El salir resulta, en este sentido, sinónimo de fenecer, fallecer o finalizar; apunta a un proceso desfalleciente. Por representar el momento en que el Sol empieza a descender y a perder intensidad y fuerza, se nos aparece como una puerta que se va cerrando implacablemente: con ella concluye un ciclo y se sale de la era del dominio de la luz solar. Por supuesto, las expresiones “entrar” y “salir” tienen aquí un valor y un significado relativos, como siempre ocurre con el lenguaje simbólico, pudiendo también utilizarse ambas en sentido inverso, sobre todo si tenemos en cuenta otras acepciones de tales verbos. No hay que olvidar significados positivos de la voz verbal “salir” en español, como por ejemplo, los siguientes: 1) el salir como amanecer, alborear o despuntar el día (“sale el Sol”); 2) el salir como sobresalir o “estar una cosa más alta o más afuera que otra” (según la definición del DRAE); 3) salir como nacer, brotar, florecer, aparecer o manifestarse (“sale el trigo”, “ha salido un nuevo libro”); 4) salir como liberarse, dejar atrás algo que oprimía y dificultaba la vida (“salir de dudas”, “salir de apuros”); 5) salir como avanzar, tener éxito, triunfar, resultar algo de manera satisfactoria, “llegar a feliz término en una empresa” o “vencer una gran dificultad o peligro” (“salir adelante”, “salir algo bien”, “salir vencedor”); 6) salir como defender, apoyar, auxiliar o acudir en ayuda de alguien (“salir por tal o cual persona”). He aquí una serie de ideas y conceptos que bien pueden aplicarse al simbolismo del Solsticio de Invierno, pues éste se nos presenta como la puerta por la cual el Sol sale, amaneciendo de nuevo para la Humanidad, a la cual ofrece una esplendorosa aurora. Es también la puerta por la cual el Sol sale vencedor, por la cual la Luz sale adelante, saliendo de las asechanzas de las potencias tenebrosas que contra ella conspiraban, y gracias a lo cual sale adelante la vida, la vegetación y el colorido del Mundo. Pasando por esa puerta solsticial, el Sol sale o sobresale por encima de las brumas, de la penumbra y de la oscuridad, elevándose sobre todas las cosas. A través de esa puerta el Sol sale por la Humanidad, por la Naturaleza y por la Vida; es decir, se erige en su defensor y protector, hace acto de presencia para defenderlas, para ayudarlas y apoyarlas contra las oscuras asechanzas de las fuerzas del mal y de la destrucción. Traspasando esa puerta, el Sol hace salir o brotar no sólo a las plantas, a las flores, a los árboles y arbustos, sino también a ese árbol que es el ser humano haciendo que salgan de su mente y de su persona buenas ideas, buenas intenciones, buenos sentimientos y buenas acciones. En sentido contrario, el Solsticio de Verano se nos aparece como la puerta por la que el Sol entra para ponerse, para ocultarse, para retirarse y apagarse, o, si se prefiere, se recoge para hibernar entrando en un lento y prolongado letargo. A través de esa puerta declinante se retira el Sol a sus cuarteles de invierno. Desde otro punto de vista los dos solsticios pueden compararse simbólicamente, recurriendo en este caso al simbolismo del cuerpo humano, con la sístole y la diástole en el latido del corazón, o también con la espiración y la aspiración en la actividad respiratoria. Solsticio de Verano y Solsticio de Invierno vienen a ser, en efecto, como la sístole y la diástole del ciclo anual o, si se prefiere, de ese gran organismo que es la Naturaleza. En tal sentido, el Solsticio de Verano desempeña una función semejante a la sístole, que es el movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre, mientras que el Solsticio de Invierno podría compararse con la diástole, el movimiento de dilatación o expansión del corazón cuando en él penetra la sangre. La alternancia de los dos movimientos opuestos de contracción y expansión determina el ritmo del ciclo anual, siendo en este caso una alternancia de contracción y expansión de la luz solar. Es como si una inmensa mano reguladora del ritmo cósmico se abriera (diástole) y se cerrara (sístole) en un una sucesión rítmica que constituye el pulso de la vida. El otro simbolismo paralelo es el de la respiración. Aquí el Solsticio de Verano vendría a corresponderse con la acción de espirar, expeler o exhalar, mediante la cual el aire sale de los pulmones, mientras que la acción de aspirar, inspirar o inhalar, en la cual el aire entra en los pulmones y renueva su contenido de oxígeno, quedaría equiparada al Solsticio de Invierno. En el primero, al salir el aire viciado de su interior, la Naturaleza queda sin aliento y se aproxima a la muerte (no en vano para designar el hecho de morir se usa la voz “expiración”, que prácticamente se confunde con la espiración respiratoria, usándose también la expresión “exhalar el último aliento”). En el Solsticio invernal, en cambio, al volver a entrar aire nuevo y limpio en su interior, la Naturaleza recobra el aliento y vuelve a la vida. Si antes hemos caracterizado a las dos puertas solsticiales como puerta de salida y puerta de entrada, respectivamente, también esa caracterización o descripción adquiere validez en este caso, pues el Solsticio de Invierno se presentaría como la puerta por la que entra el aire y la sangre en el gran organismo macrocósmico, siendo el Solsticio de Verano la puerta por la cual el aire y la sangre salen de ese mismo macroorganismo. Para terminar con este simbolismo orgánico, biológico o corpóreo, y mostrar la justificación lógica que subyace al mismo, no queda sino apuntar que el Sol, por ser el centro del sistema solar, se presenta, desde el punto de vista simbólico, como el Corazón del Cosmos. Y se podría decir que es también su gran pulmón. No hay que perder de vista que, simbólicamente, la sangre es concebida como luz licuada, luz convertida en corriente sanguínea, líquido rojo de vida que recibe su color rojizo de la luz solar (la ciencia reconoce la conexión entre sangre y luz solar). El aliento, por su parte, es luz aireada que se respira y que al inhalarse renueva e ilumina el organismo aportándole energía salutífera. Para la perspectiva simbólica, la luz solar es la sangre del Cosmos, su aliento vivificante que luego se transformará en sangre o elixir de vida. El Solsticio de Invierno viene a ser como el inicio de una subida, el primer paso de un ascenso hacia el cielo simbólico de una vida floreciente, llena de luz y de calor, en la que es posible gozar de una mayor felicidad, venciendo las tristezas y estrecheces propias del invierno. A través de la puerta solsticial invernal vemos cómo va ascendiendo la luz del Sol, que nos invita a acompañarle en su ascenso, en su caminar hacia las alturas celestes, y en consecuencia a ir ascendiendo también en fuerza vital, en energía tanto física como anímica y espiritual. La del Solsticio de Invierno es la “Puerta del Sol”, puerta que se halla bajo el signo del Sol, puerta a través de la cual llega la llamada del Sol que tira de nosotros hacia arriba, que nos impulsa a subir, a ascender y trascender, a elevar nuestra mente y lanzarnos hacia lo supremo superando los bajos impulsos y tendencias que a veces nos atenazan, venciendo todos los obstáculos que podamos encontrar en el camino. Aunque simple dato curioso, no podría dejar de mencionarse aquí que en Madrid, la capital de España, la plaza central, donde se sitúa el “kilómetro cero”, esto es, el punto considerado centro geográfico del país y desde el cual se miden todas las distancias de la geografía peninsular, recibe el nombre de “Puerta del Sol”. Un nombre, por otra parte, que uno no puede menos de asociar instintivamente al dicho o lema popular tantas veces repetido “De Madrid al Cielo”, pues nos hace pensar que podremos llegar al Cielo pasando a través de esa Puerta del Sol que está justamente en el Centro. Quizá perdura en todo ello la huella de una antigua sabiduría, preservada inconscientemente a lo largo de los siglos ya sea a través de cauces populares o de influencias más ilustradas y eruditas. El Solsticio de Invierno es “la Puerta solar” por excelencia, the Sundoor: la puerta que conduce a la victoria del Sol o, también, al encuentro con el Sol. Es la puerta victoriosa o arco triunfal que proclama la invencibilidad del Astro Rey, el Centro de la luz y del calor, el Rey celeste sustentador de la vida. En sentido simbólico, por esa puerta solar se asciende, se va hacia lo Alto, hacia el Cielo, hacia la Luz, hacia el Ser, hacia Dios. De ahí su nombre de Janua Cœli o “Puerta del Cielo”. Es la puerta que conduce a las alturas celestes, uránicas, donde está el reino de la Luz, donde luce el Sol eterno. Es el pórtico que da acceso a una vida más luminosa, a un creciente y progresivo aumento de la Luz espiritual. Y quien dice aumento de la Luz, dice crecimiento y expansión de la Sabiduría, del Conocimiento en sentido eminente, de la Visión penetrante (la Vidya de la tradición oriental), de la Inteligencia y la Razón, de la Intuición intelectual, de la Consciencia pura, del Sentido interno que capta la Verdad sin sombra de duda, error, titubeo o vacilación. Con esa Luz que resplandece sin nada que la estorbe se abre y despierta el Intelecto, el órgano capaz de captar de forma directa y plena las verdades de nivel suprarracional. La mente queda iluminada, pensando y viendo con pureza. Se abre, en definitiva, el camino que conduce a la Iluminación, al Satori, a la Bodhi o Buddhi. Todo lo cual va, a su vez, acompañado por una eclosión del Amor, de la Compasión, de la Caridad y de la Bondad, de la Virtud y de la Virilidad espiritual (la Virya de la tradición budista). Con ello se hace posible el logro de niveles superiores de vida en los cuales la espiritualidad podrá crecer y brillar con mayor intensidad, sin impedimentos ni obstáculos, llegando a su plenitud. Si el Solsticio de Invierno es puerta ascendente, de subida y elevación, el Solsticio de Verano equivale por el contrario a un descenso, una bajada; entraña un movimiento menguante, de declive y ocaso; nos coloca, por así decirlo, en una pendiente cuesta abajo. A través de la puerta solsticial del estío se despide al Sol, con lo cual la vida empieza a descender. Al pasar por ella se desciende hacia un mundo más oscuro, cada vez más frío y lóbrego. Por eso recibe el nombre de Janua Inferni o “Puerta del Infierno”, puesto que el descenso o disminución de la fuerza solar lleva consigo un descenso a los infiernos de la inclemencia, el frío y la oscuridad invernales. No hay que perder de vista la significativa conexión fonética y semántica entre “invierno” e “infierno”, entre “invernal” e “infernal”. Las voces “infierno” e “infernal”, derivadas del latín ínferus, significan “lo inferior”, “lo que está abajo”. Y por eso la entrada en la estación invernal, como indica el parentesco o similitud de dicho adjetivo con su parónimo “infernal”, viene a significar un descenso, una caída, lo cual se encuentra justificado por el hecho simbólico que entraña el Solsticio de Verano o “Puerta del Infierno” al introducirnos en una situación en la que cada vez hay menos luz; pues no hay que perder de vista que, simbólicamente, la Luz es lo que está arriba, en las alturas celestes, y viene por tanto desde lo alto, mientras que la oscuridad o las tinieblas es lo que está abajo, en el inframundo donde impera el Caos, en el extremo opuesto al Cielo y al Sol. El progresivo descenso de la luz que se inicia con el Solsticio de Verano conlleva asimismo una disminución o un descenso de la vitalidad, de la energía vital y de las fuerzas cósmicas, yendo todo ello acompañado por una tendencia deprimente. Simbólicamente la progresión o avance de la oscuridad que tiene lugar al atravesar esta última puerta solsticial significa un aumento de la ignorancia o, lo que es lo mismo, un eclipse de la Sabiduría. Si el Solsticio de Invierno simboliza la apertura de la Visión espiritual o Vidya, el Solsticio de Verano representa el avance, crecimiento y expansión de la ceguera espiritual, la Avidya o No-Visión. Si el Solsticio de Invierno contiene simbólicamente la idea de un caminar hacia lo Alto, hacia el Sol, hacia el Ser, hacia las alturas de lo Absoluto y lo supremamente Real, el Solsticio de Verano se nos presenta como la puerta que nos sitúa ante una pendiente inclinada, llevándonos a un camino que va hacia lo bajo, hacia lo ínfimo, hacia la oscuridad, hacia lo negativo y negador, hacia la Nada o el No-Ser. En la tradición cristiana los dos Solsticios coinciden con los días consagrados a los dos Juanes: San Juan Bautista y San Juan Evangelista. El Solsticio de Verano coincide con la festividad del nacimiento de San Juan Bautista, que se celebra el 24 de Junio (la de su muerte cae en el 29 de Agosto), y el de Invierno viene a coincidir con el día consagrado a San Juan Evangelista, el discípulo amado de Jesús, que se festeja en el 27 de Diciembre. Los dos Juanes aparecen, de este modo, como los guardianes de las dos puertas solsticiales, cósmicas y solares. El Solsticio de Verano, la tradicional fiesta de San Juan, se celebra con hogueras para despedir al Sol, para agradecerle su valiosa ayuda, y con las cuales se pretende también trasmitirle fogosa energía durante su fase de ocultamiento, para que así pueda retornar con nuevo vigor más tarde, cuando llegue el momento de su renacer. En el Solsticio de Invierno las celebraciones se centran sobre todo en la veneración de la luz, encendiendo velas y engalanando las casas con toda clase de luces, aunque también se encienden fuegos en los campos para saludar al Sol, llamarle o convocarle en forma de piadosa plegaria, atraerle e infundirle las fuerzas que pudiera necesitar en su movimiento de ascenso y retorno. Hay quien ha pretendido ver en el nombre Juan una derivación del latín Janua (“Puerta”) o, lo que viene a ser lo mismo, de Jano (Janus o Ianus en latín), el dios romano de las puertas y de los comienzos. Según tal teoría, este nombre tan común resultaría de una sencilla alteración en el orden de las letras que forman la palabra latina: la u que es la cuarta letra de Janus pasa a colocarse en el segundo lugar, antes de la a, al tiempo que se suprime la s final, resultando así “Juan”. Tal hipótesis no parece, sin embargo, admisible dado que el nombre “Juan” no es de origen latino sino hebreo: proviene de Yohanan, que significa “Yahvé es misericordioso” o “Dios concede”, que después pasaría a la lengua griega como Ioanan o Ioánnes, siendo en alemán Johannes (con la forma abreviada Johann, o la aún más abreviada Hans). Otra cosa es que la Iglesia cristiana pudiera haber aprovechado esa similitud fonética con el término latino Jauna a la hora de fijar las fechas de celebración para ambos santos. Con todo, no puede ignorarse ni pasarse por alto la similitud entre Juan y Janua, mucho más visible al comparar Janua con el femenino Juana. No es menos llamativa la coincidencia entre el nombre del dios Jano y el equivalente de Juan en húngaro, que es János, así como en catalán, que es Joan, o en lituano, que es Jonas. Hay aquí una coincidencia o proximidad sumamente significativa y que tiene un considerable valor simbólico. Desde este punto de vista, es legítimo manejar tales elementos simbólicos con un procedimiento similar al que aquí vamos a utilizar en más de una ocasión, y que se inserta en lo que podría llamarse “etimología simbólica”, en la línea del Nirukta hindú. Se trata de una etimología analógica, imaginativa y poética, que busca descubrir conexiones, similitudes y analogías entre las palabras, considerando también lo que cada vocablo sugiere o evoca en nuestra mente, aunque tales nexos o vínculos puedan resultar infundados desde una perspectiva estrictamente lingüística o etimológica. 4.- Vivencia solsticial sacra Los dos solsticios son, como hemos visto, momentos de gran significación cósmica, con una fuerte vibración y repercusión en todas las esferas de la vida, y por consiguiente también con una rica y fundamental carga simbólica, pues suponen dos decisivos jalones en la marcha del Sol. Aquí nos interesa, sobre todo, analizar el significado del Solsticio de Invierno, que es con mucho el de mayor importancia simbólica y el que ha tenido y sigue teniendo una mayor incidencia en la cultura occidental por su conexión con las fiestas de Navidad. Muy sugestiva es la visión que a este respecto nos brinda Albert Pike. Para el genial pensador y erudito norteamericano, el Solsticio de Invierno simboliza la victoria de la luz sobre las tinieblas, del bien sobre el mal, de la alegría sobre el pesar y la tristeza. En él las fuerzas del Invierno, con lo que suponen de frío, oscuridad y muerte, son derrotadas por el poder del Sol, que aparece en el horizonte como “un rey iluminado, inteligente, creativo y benefactor”. A este respecto Pike, explicando este fenómeno cósmico en tono poético y casi en forma de relato épico, escribe: “En el Solsticio de Invierno la tierra estaba arrugada y encogida por la escarcha y las heladas, los árboles estaban sin hojas, y el Sol, al llegar al punto más al Sur de su carrera, parecía vacilar entre continuar descendiendo, para dejar al mundo en la oscuridad y la desesperación, o volver sobre sus pasos y desandar su curso dirigiéndose hacia el Norte (to the Northward), volviendo así a traer de nuevo tiempo de siembra (seed-time) y viento primaveral, hojas verdes y flores, y todas las delicias del amor”. Y esto es lo que finalmente ocurre, al decidir el Sol emprender el camino hacia el Norte. La celebración del Solsticio de Invierno, que tanta importancia tuvo para nuestros antepasados, está ligada, como indicara Julius Évola, con “un culto solar prehistórico”, el cual, lejos de responder a esquemas propios de “formas inferiores de una religión naturalista e idolátrica”, como suele interpretarse, poseía una gran altura y pureza espirituales. Esa religiosidad solar, que lleva consigo la sacralización del Solsticio de Invierno con los ritos sagrados que lo festejan, descansa sobre “una concepción viviente del mundo y de la Naturaleza”, sobre un “sentido viviente de las cosas y de los fenómenos”, y en ella, según Évola, “se expresaba menos una particular creencia de los hombres, que la gran voz de las cosas mismas (la gran voce delle stesse cose)”. La misma Naturaleza, esa “gran voz de las cosas”, como quedaría patente en la antigua Roma, hablaba a nuestros antepasados en esa fecha del 25 de Diciembre, de “un misterio de resurrección, del nacimiento o renacimiento de un principio no sólo de luz y de vida, sino también de imperium, en el más alto y augusto sentido del término”. La vivencia sagrada, espiritual y simbólica, del Solsticio de Invierno se inserta en lo que Gustave Thibon llama “la piedad cósmica” (la pieté cosmique) o lo que, usando la expresión del Padre Victor Poucel, puede designarse como “la mística de la Tierra” (la mystique de la Terre). Es decir, una actitud profundamente religiosa ante la Creación, una visión de la realidad que percibe su aura sacra, lo que es tanto como decir la presencia en ella de la Trascendencia. Sólo en el clima forjado por la piedad cósmica o la mística de la Tierra puede vivirse con plenitud la experiencia solsticial o navideña, extrayendo de ella todo el jugo o elixir vital que contiene. Explicando lo que ha de entenderse por “piedad cósmica” y subrayando la importancia que tal forma de piedad tiene para una correcta y plena vida espiritual, Gustave Thibon señala que en ella se unen y armonizan los dos grandes polos o pilares de nuestra vida, que son Dios y el Mundo (la Naturaleza, la Creación, el Universo o el Cosmos, si se prefiere). La “piedad cósmica” percibe con toda claridad que “el secreto del mundo está en el Dios que lo ha creado”, y por eso mismo ve a Dios en todas las cosas y ve todas las cosas en Dios. La visión de la belleza que le rodea lleva al hombre a descubrir en ellas la mano del Creador. Cuando esos dos polos fundamentales de la vida se separan, advierte Thibon, ya no es posible tener una comprensión y una vivencia íntegras de las cosas. “Desde el momento en que se establece una ruptura irreparable entre esos dos términos, dirigiéndose la piedad bien hacia el mundo en detrimento de Dios, bien hacia Dios en detrimento del mundo, el alma no conoce ya ni verdad del mundo ni la verdad de Dios, pues esas dos verdades son los dos polos de nuestra vida que se llaman y apoyan entre sí”. Entonces nos encontraremos con formas desviadas y degradadas de piedad o de vivencia piadosa: ya sea con una piedad que únicamente se dirige hacia lo creado (panteísmo ateo), ya sea con una piedad que sólo tiene en cuenta a Dios (piedad acósmica), desviación esta última que, por desgracia, suele ser y ha sido siempre muy frecuente en los ambientes cristianos. La primera de tales desviaciones, señala Thibon, “desconoce y traiciona este mundo que pretende adorar”, mientras que la segunda “desconoce y traiciona a Dios, pues el secreto de Dios está en su amor a la Creación”. Por lo que se refiere a “la mística de la Tierra”, que no es sino otra forma de designar esa visión sagrada de la realidad, Victor Poucel subraya que su fundamento radica en la convicción de que “la Naturaleza está inspirada por Dios”. Esta convicción no puede sino ver en todo cuanto existe, en todas las cosas y todos los fenómenos naturales, la huella divina. Poucel no duda en afirmar que los fenómenos cósmicos “son ángeles, portadores cada uno de ellos de una gracia de Dios”. Y es interesante, a este respecto, lo que Poucel dice acerca del sentido sacro que encierra el ritmo cósmico, el ritmo de los ciclos anuales, del cual forman parte precisamente los solsticios. “La sabiduría del año constante” (la sagesse de l’année constante) es, según Poucel, “el cuadro divinamente preparado para la vida”, pues “le proporciona su trama y su misteriosa medida”. El autor católico resalta, en este punto, “la sabiduría de los soles que vuelven a punto, en el instante preciso, para fijar nuestras tareas y aclarar los deberes del momento”. En esos soles que retornan para indicarnos la hora de sembrar y de cosechar, así como“la hora de meditar, en el interior de nuestro hogar, mientras cae la nieve”, vemos la Sabiduría divina que nos acompaña a lo largo de nuestra existencia mostrándonos nuestro camino y dándonos la ayuda necesaria para recorrerlo. Y Poucel concluye: “es el tiempo verdadero, el tiempo concreto, cargado de la Sabiduría del Cielo”. La Navidad, el Solsticio de Invierno, es la puerta providencial que se abre ante nosotros para permi- tirnos vivir más intensamente la cercanía de Dios y de la Naturaleza. En un momento cósmico de tal envergadura y relevancia dentro del ciclo anual, siempre y cuando sepamos verlo y vivirlo con sentido sacro, con ojos iluminados por la Sabiduría, se restablece la comunidad o comunión tanto con la Creación como con la Divinidad que en ella se manifiesta y revela; esa comunidad o comunión tantas veces rota por la ignorancia, la ceguera espiritual, la hybris egótica y los impulsos negativos, separadores y destructivos que tal hybris genera, fomenta y propicia. El misterio renovador del Solsticio de Invierno nos anima a conquistar la virtud del Sol, nos impulsa a renovar en nuestro interior la energía que el Sol simboliza, la fuerza solar dadora de vida, irradiadora de luz y calor. Nos invita e incita a vencer las fuerzas de la oscuridad, de la maldad, de la mediocridad, de la vulgaridad y de la inercia anuladora. Dicho con otras palabras, nos lanza el reto de combatir con decisión y valentía el poder de las tinieblas que tan a menudo se apodera de la mente de los seres humanos y que constituye la causa fundamental de la esclavitud, la opresión y la tiranía. El Solsticio de Invierno, con su mensaje de victoria solar, con su misterio de luz y de renovación, nos llama a convertirnos nosotros mismos en soles que renacen con fuerza victoriosa. Soles vivientes que difunden en torno suyo un mensaje revolucionario de luz, amor, justicia, paz y orden. Mario Mercier lo ha sabido expresar con acierto en su libro Les Fêtes cosmiques (“Las Fiestas cósmicas”). En él nos muestra cómo la experiencia del renacer del Sol se nos revela como “una puerta viviente” a través de la cual podemos entrever “el Misterio del Mundo”. Entonces sentimos que nuestra sangre “no es más que el sueño de la luz que se ha hecho pesado y consistente” y podremos decir al Sol: “mis venas y mis arterias no son más que las mallas de tu luz sin las cuales yo no estaría aquí mirándote y cantándote con palabras tan débiles”. Tiene así lugar el encuentro de dos grandes corrientes de luz, la que viene del Sol para dar la vida a la Tierra y la que sube desde el alma, dorando el corazón y dando calor a la voz. Y en ese instante, nos dice Mercier, al hablar al Sol, al dirigir hacia él tus ojos y tu palabra, “tomarás sobre ti el polvo de su luz (la poussière de sa lumière) como si fuera un polen de vida del cual se nutrirá tu mente y por medio del cual tu mirada se tornará diferente de la de los demás hombres”. Y añade: “Toma también sobre ti el poder de su presencia hasta que sientas que tú mismo te conviertes en un sol, una hoguera de vida cuya fuente de calor exalta y fertiliza. Encuéntrate en todos los colores, en las construcciones móviles del viento, en la profundidad de los aparentes silencios. Vibra con cada flor, proyéctate sobre todo lo que vive, dilátate en cada grano y presentirás las razones del mundo […]. ¡Conoce tu cielo y sigue siempre un mismo recorrido si quieres fertilizar tus mundos y convertirte en un Hombre-Sol!”. Siguiendo las enseñanzas de la cosmología y la simbología tradicionales, hemos calificado al Solsticio de Invierno como “Puerta solar”. Es este un concepto de la mayoría importancia para la ciencia simbólica, pudiendo considerarse una cuestión central de la misma, pues hace acto de presencia en la mayoría de las tradiciones, culturas y disciplinas espirituales ocupando siempre un puesto del más alto nivel. Tratando este tema con su habitual erudición y su inigualable maestría en el dominio de los símbolos, Ananda Coomaraswamy ha mostrado la relación existente entre las imágenes de la “Puerta del Cielo” (Janua Cœli) y la “Puerta solar” o “Puerta del Sol” (Sundoor, Janua Solis). Esa Puerta solar o celestial es, según Coomaraswamy, “la entrada [o el portal] de la Liberación” (the gateway of Liberation), lo que en la doctrina hindú se conoce como moksha-dvara; esto es, la puerta por la que hay que pasar para trascender el devenir samsárico, o sea, para elevarse por encima de la existencia cósmica limitada y condicionada, y tener acceso al mundo de la Eternidad. Coomaraswamy cita un pasaje de los Upanishads en el que expresamente se declara, refiriéndose al sacrificio del fuego ritual realizado en honor de Agni, dios del fuego, que “el duro ascenso tras Agni” (el fuego sagrado que se eleva hacia el Cielo desde el altar de los sacrificios) ha de hacerse “desde abajo hacia la Puerta solar que está arriba” (from below to the Sundoor above). El Sol mismo es la Janua, la Puerta que conduce a lo alto, la Puerta solar o Sundoor, afirma el gran maestro y erudito en simbología tradicional. Como declara un texto sagrado brahmánico, para llegar a la región celestial, al mundo de lo Divino y Eterno, hay que pasar “a través del medio o centro del Sol” (through the midst of the Sun, en la traducción de Coomaraswamy). Coomaraswamy pone de relieve, por otra parte, que la Puerta Solar se identifica simbólicamente bien con el ojo de la bóveda en un templo o edificio sagrado, bien con un puente o una escala que une Cielo y Tierra, bien con “el Árbol cósmico”, bien con el Axis Mundi, el Eje o Pilar central del Universo, el cual suele ser concebido o descrito como un Pilar o Columna de Fuego, de Vida, de Luz solar, de Aliento (Breath) o Espíritu (Spirit, palabra que etimológicamente, como es sabido, significa “aire” o “aliento”, Pneuma en griego). Recogiendo la idea tradicional que compara el ser humano con un árbol o una planta que crece hacia lo alto, Coomaraswamy explica que así como el venir al ser y a la vida equivale a “un descenso” (a descent), en sentido inverso, el retorno a la fuente o raíz del ser significa “un ascenso” o “una ascensión” (an ascent). Y a continuación muestra la conexión existente entre esta idea vegetal con la simbología solar; pues el hombre llega al ser, gracias al descenso de un “aliento celestial” o un “rayo solar” que siembra en el terreno de la existencia cósmica la semilla de un ser espiritual, de forma semejante a como se haría con la simiente de una planta. Se trata de que esa semilla celestial o solar germine, crezca y se desarrolle al sentir la mirada acariciadora del Sol, su Padre, que la llama y convoca desde lo Alto. Al establecer nuestra consciencia en el centro de un determinado estado de existencia, apunta Gai Eaton, se abre un camino que nos lleva a subir por “el Eje del Universo” (the Axis of the Universe) hasta llegar a “la Luz Una o Sol Superno” (the One Light or Supernal Sun), pasando a través de “la Puerta solar” (the Sun-door), lo cual nos permite instalarnos en “la libertad ilimitada que está más allá” (the limitless freedom beyond). Atravesando “la Puerta del Sol o Janua Cœli”, cuyas dos hojas son los pares de opuestos — como pasado y futuro, lo bueno y lo malo, lo positivo y lo negativo, lo agradable y lo desagradable– en los que se asienta al Universo, nos elevamos, añade Eaton, por encima de las agitadas aguas del caótico océano de la existencia para elevarnos hacia nuestra patria celeste originaria, donde reina el Sol superno y eterno. No queda sino añadir, para terminar con este punto concreto, que en la simbología tradicional la Puerta solar viene a identificarse a menudo con aquello a lo que conduce el paso por esa misma puerta o arco triunfal: el Self o Sí-mismo, el Ser supremo y total, el Espíritu, el Sol espiritual, la Esencia o Chispa divina que mora dentro de nosotros. Volveremos más adelante sobre el simbolismo de la Puerta solar, el Eje del Mundo y el Árbol cósmico al analizar distintos aspectos de la Navidad y del Solsticio de Invierno. Creo que ahora, tras estos apuntes y lúcidos comentarios, estamos en condiciones de comprender el hondo simbolismo que encierra el Solsticio de Invierno. Para la cosmovisión sagrada de la Sabiduría universal, este renacer del Sol en el Invierno representa el anuncio del renacimiento y triunfo de la Luz, con lo que esto supone de renovación de la vida en todas sus formas de manifestación, y sobre todo en lo que se refiere a la renovación de la vida espiritual. Ese renacer del Sol en medio de las sombras y nieblas invernales es el símbolo del nacimiento, revelación y triunfo del Sol espiritual, tanto en el Cosmos como en el hombre. Ante nosotros de despliega la representación visible del victorioso emerger del Sol suprasensible que es el Centro de la existencia universal, el Centro que mantiene, ordena y vivifica la totalidad de lo real. En la resurrección de la luz que tiene lugar en el Solsticio de Invierno hay una invitación a despertar a una nueva vida: más luminosa, más auténtica, más noble y elevada, más pujante y radiante, más en consonancia con el Dharma, con la Ley cósmica y divina. Es una llamada cósmica que nos incita a luchar y esforzarnos para conseguir el renacimiento del principio solar en nuestro propio interior, el nuevo amanecer del alma que llevará consigo un estado de plenitud, de felicidad y libertad en el que se realicen plenamente los supremos valores de la Verdad, el Bien y la Belleza. La Luz que renace nos llama a renacer a la vida espiritual, con sus dos polos o ejes, legado del Sol eterno, que son la sabiduría y el amor, la sabiduría que es luz y el amor que es fuego, calor y calidez. Esa puerta del año que es el Solsticio de Invierno viene a simbolizar la puerta que se abre ante nosotros para ascender a los estados superiores del ser, para interiorizarnos y descubrirnos, para despertar del letargo o sueño en que estamos sumidos de ordinario, para abrir los ojos a la realidad y al misterio de nuestro ser, para llegar a un profundo conocimiento de nosotros mismos y avanzar en el sendero de nuestra realización espiritual, para iniciar la gran aventura que supone la conquista de nuestra propia realeza solar. Para comprender mejor este apasionante tema, vamos a ver a continuación por qué para nuestros antepasados tenía una importancia tan vital el fenómeno del Solsticio de Invierno. Trataremos de indagar sobre las circunstancias ambientales, naturales, geográficas e históricas en las que se desarrolló su existencia y en las que, por consiguiente, se fue configurando su peculiar vivencia de tal fenómeno, para lo cual deberemos dirigir nuestra mirada a los tiempos remotos y las lejanas tierras en que nació nuestra estirpe. Es ahí donde está la clave para desvelar el misterio de la Navidad o, al menos, una vertiente especialmente relevante del mismo. Próximas entregas en las que se continuará este mismo tema: 5. Navidad y la patria ártica. 6. Los colores de la Navidad. 7. El simbolismo de la nieve. 8. Nacimiento de Cristo, Sol del Mundo
&&&
FUENTE:
Publicado por julio sanz en 17:45   

domingo, 15 de noviembre de 2015

Discurso de Benedicto XVI en Ratisbona

15 noviembre 2015

Discurso de Benedicto XVI en Ratisbona


Benedicto XVI lo advirtió en Ratisbona hace casi 10 años. Recordamos su discurso íntegro:

Eminencias;
rectores magníficos;
excelencias;
ilustres señores; amables señoras:
Para mí es un momento emocionante encontrarme de nuevo en esta universidad y poder impartir una vez más una lección magistral. A la vez, mi pensamiento vuelve a aquellos años en los que, tras un hermoso período en el Instituto superior de Freising, inicié mi actividad de profesor académico en la universidad de Bonn. Era el año 1959, cuando la antigua universidad todavía tenía profesores ordinarios. Para las cátedras no existían ni asistentes ni dactilógrafos, pero en compensación había un contacto muy directo con los alumnos y sobre todo entre los profesores. Nos reuníamos antes y después de las clases en las salas de los profesores. Los contactos con los historiadores, los filósofos, los filólogos y naturalmente también entre las dos facultades teológicas eran muy estrechos. Una vez cada semestre había un dies academicus, en el que los profesores de todas las facultades se presentaban ante los estudiantes de toda la universidad, haciendo así posible una experiencia de universitas —algo a lo que hace poco también ha aludido usted, señor rector—; es decir, la experiencia de que nosotros, a pesar de todas las especializaciones, que a veces nos impiden comunicarnos entre nosotros, formamos un todo y trabajamos en el todo de la única razón con sus diferentes dimensiones, colaborando así también en la responsabilidad común por el recto uso de la razón. Se trataba de una experiencia viva.
Sin duda, la universidad también se sentía orgullosa de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionalidad de la fe, realizan un trabajo que necesariamente forma parte del “todo” de la universitas scientiarum, aunque no todos podían compartir la fe, por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogos. Esta cohesión interior en el cosmos de la razón no se alteró ni siquiera cuando, en cierta ocasión, se supo que uno de los profesores había dicho que en nuestra universidad había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no existía, de Dios. En el conjunto de la universidad existía la convicción, que nadie ponía en discusión, de que incluso frente a un escepticismo tan radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y que se debía hacer en el contexto de la tradición de la fe cristiana.
Recordé todo esto recientemente cuando leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez en los cuarteles de invierno del año 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y sobre la verdad de ambos. Probablemente fue el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, ese diálogo. Así se explica que sus razonamientos se recojan mucho más detalladamente que las respuestas de su interlocutor persa. El diálogo se extiende a todo el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en la Biblia y en el Corán, y se detiene sobre todo en la imagen de Dios y del hombre, pero necesariamente también en la relación entre las “tres Leyes”, como se decía, o tres “órdenes de vida”: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y Corán. No quiero hablar ahora de eso en este discurso; sólo quisiera aludir a un aspecto —más bien marginal en la estructura de todo el diálogo— que, en el contexto del tema “fe y razón” me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema.
En el séptimo coloquio (διάλεξις, controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la “yihad”, la guerra santa. Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: “Ninguna constricción en las cosas de fe”. Según dicen los expertos, es una de las suras del período inicial, en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa.
Sin detenerse en detalles, como la diferencia de trato entre los que poseen el “Libro” y los “incrédulos”, con una brusquedad que nos sorprende, se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia en general, diciendo: “Muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su directriz de difundir por medio de la espada la fe que predicaba”.
El emperador, después de pronunciarse de un modo tan duro, explica luego minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. “Dios no se complace con la sangre —dice—; no actuar según la razón (σὺν λόγω) es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas. (…) Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir al propio brazo ni a instrumentos contundentes ni a ningún otro medio con el que se pueda amenazar de muerte a una persona”.
En esta argumentación contra la conversión mediante la violencia, la afirmación decisiva es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, comenta: para el emperador, como bizantino educado en la filosofía griega, esta afirmación es evidente. En cambio, para la doctrina musulmana, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está vinculada a ninguna de nuestras categorías, ni siquiera a la de la racionalidad. En este contexto Khoury cita una obra del conocido islamista francés R. Arnaldez, quien observa que Ibn Hazm llega a decir que Dios no estaría vinculado ni siquiera por su misma palabra y que nada le obligaría a revelarnos la verdad. Si fuese su voluntad, el hombre debería practicar incluso la idolatría.
Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o vale siempre y por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre lo que es griego en el mejor sentido y lo que es fe en Dios según la Biblia.
Modificando el primer versículo del libro del Génesis, el primer versículo de toda la sagrada Escritura, san Juan comenzó el prólogo de su Evangelio con las palabras: “En el principio existía el λόγος”. Esta es exactamente la palabra que usa el emperador: Dios actúa σὺν λόγω, con logos. Logos significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero precisamente como razón. Así san Juan nos dio la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todos los caminos a menudo arduos y tortuosos de la fe bíblica alcanzan su meta, encuentran su síntesis.
En el principio existía el logos, y el logos es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de san Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que en sueños vio un macedonio que le suplicaba: “Pasa a Macedonia y ayúdanos” (cf. Hch 16, 6-10), puede interpretarse como una “condensación” de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega.
En realidad, este acercamiento ya había comenzado desde hacía mucho tiempo. Ya el nombre misterioso de Dios, pronunciado desde la zarza ardiente, que distingue a este Dios del conjunto de las divinidades con múltiples nombres afirmando sólo su “Yo soy”, su ser, en comparación con el mito es una respuesta con la que está en íntima analogía el intento de Sócrates de vencer y superar al mito mismo. El proceso iniciado junto a la zarza alcanza, dentro del Antiguo Testamento, una nueva madurez durante el destierro, donde el Dios de Israel, entonces privado de la tierra y del culto, se anuncia como el Dios del cielo y de la tierra, presentándose con una simple fórmula que prolonga las palabras de la zarza: “Yo soy”.
Juntamente con este nuevo conocimiento de Dios se da una especie de ilustración, que se expresa drásticamente con la burla de las divinidades que no son sino obra de las manos del hombre (cf. Sal 115). De este modo, a pesar de toda la dureza del desacuerdo con los soberanos helenísticos, que querían obtener con la fuerza la adecuación al estilo de vida griego y a su culto idolátrico, la fe bíblica, durante la época helenística, salía interiormente al encuentro de lo mejor del pensamiento griego, hasta llegar a un contacto recíproco que después se dio especialmente en la literatura sapiencial tardía.
Hoy sabemos que la traducción griega del Antiguo Testamento, realizada en Alejandría —la Biblia de los “Setenta”—, es algo más que una simple traducción del texto hebreo (sobre la cual habría que dar quizá un juicio poco positivo): en efecto, es un testimonio textual en sí mismo y un importante paso específico de la historia de la Revelación, en el cual se realizó este encuentro de un modo que tuvo un significado decisivo para el nacimiento del cristianismo y su divulgación. En el fondo, se trata del encuentro entre fe y razón, entre auténtica ilustración y religión. Partiendo verdaderamente de la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de la naturaleza del pensamiento griego ya fundido con la fe, Manuel II podía decir: No actuar “con el logos” es contrario a la naturaleza de Dios.
Por honradez, en este punto es preciso anotar que, en la tardía Edad Media, en la teología se desarrollaron tendencias que rompen esta síntesis entre espíritu griego y espíritu cristiano. En contraposición al así llamado intelectualismo agustiniano y tomista, con Juan Duns Escoto comenzó un planteamiento voluntarista que, tras sucesivos desarrollos, llevó al final a la afirmación de que sólo conoceríamos de Dios la voluntas ordinata. Más allá de esta existiría la libertad de Dios, en virtud de la cual él habría podido crear y hacer también lo contrario de todo lo que efectivamente ha hecho.
Aquí se perfilan posiciones que, sin lugar a dudas, pueden acercarse a las de Ibn Hazm y podrían llevar incluso a la imagen de un Dios arbitrario, que no está vinculado ni siquiera a la verdad y al bien. La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien dejan de ser un auténtico espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inalcanzables y escondidas tras sus decisiones efectivas.
En contraposición a esa visión, la fe de la Iglesia se ha atenido siempre a la convicción de que entre Dios y nosotros, entre su eterno Espíritu creador y nuestra razón creada, existe una verdadera analogía, en la que ciertamente —como dice el IV concilio de Letrán, en el año 1215— las diferencias son infinitamente más grandes que las semejanzas, pero a pesar de ello no llegan a abolir la analogía y su lenguaje. Dios no se hace más divino por el hecho de que lo alejemos de nosotros con un voluntarismo puro e impenetrable; el Dios verdaderamente divino es el Dios que se ha manifestado como logos y ha actuado y actúa como logos lleno de amor por nosotros. Ciertamente el amor, como dice san Pablo, “rebasa” el conocimiento y por eso es capaz de percibir más que el simple pensamiento (cf. Ef 3, 19); sin embargo, sigue siendo el amor del Dios-Logos, por lo cual el culto cristiano, como dice también san Pablo, es λατρεία, un culto que concuerda con el Verbo eterno y con nuestra razón (cf. λογικη Rm 12, 1).
Este acercamiento interior recíproco, que se ha dado entre la fe bíblica y el planteamiento filosófico del pensamiento griego, es un dato de importancia decisiva no sólo desde el punto de vista de la historia de las religiones, sino también desde el de la historia universal, un dato que se nos impone también hoy. Teniendo en cuenta este encuentro, no es sorprendente que el cristianismo, a pesar de su origen y de cierto importante desarrollo en Oriente, haya encontrado por fin su huella históricamente decisiva en Europa. Podemos expresarlo también al contrario: este encuentro, al que se une sucesivamente el patrimonio de Roma, creó a Europa y permanece como fundamento de lo que, con razón, se puede llamar Europa.
A la tesis según la cual el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana se opone la pretensión de la deshelenización del cristianismo, pretensión que desde el inicio de la época moderna domina cada vez más la investigación teológica. Si se analiza con esmero, se pueden observar tres oleadas en el programa de la deshelenización: aunque están vinculadas entre sí, son claramente distintas la una de la otra en sus motivaciones y en sus objetivos.
La deshelenización surge al inicio en conexión con los postulados de la Reforma del siglo XVI. Considerando la tradición de las escuelas teológicas, los reformadores se veían ante una sistematización de la fe condicionada totalmente por la filosofía, es decir, ante una determinación de la fe desde el exterior en virtud de una manera de pensar que no derivaba de ella. Así la fe ya no aparecía como palabra histórica viva, sino como un elemento insertado en la estructura de un sistema filosófico.
La sola Scriptura, en cambio, busca la forma pura primordial de la fe, tal como está presente originariamente en la Palabra bíblica. La metafísica se presenta como un presupuesto que deriva de otra fuente, de la que es preciso liberar la fe para que vuelva a ser totalmente lo que era. Con su afirmación de que había tenido que renunciar a pensar para dejar espacio a la fe, Kant actuó según este programa con un radicalismo que los reformadores no pudieron prever. De este modo, ancló la fe exclusivamente en la razón práctica, negándole el acceso a toda la realidad.
La teología liberal de los siglos XIX y XX aportó una segunda oleada en el programa de la deshelenización; su representante más destacado es Adolf von Harnack. En mis años de estudio y en los primeros años de mi actividad académica, este programa ejercía un gran influjo también en la teología católica. Como punto de partida se utilizaba la distinción que Pascal hizo entre el Dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. En mi discurso inaugural en Bonn, en 1959, traté de afrontar este asunto y no quiero repetir aquí todo lo que dije en aquella ocasión, pero me gustaría tratar de poner de relieve, al menos brevemente, la novedad que caracterizaba esta segunda oleada de deshelenización con respecto a la primera.
La idea central de Harnack era sencillamente volver al hombre Jesús y a su mensaje fundamental, anterior a todas las elucubraciones de la teología y, precisamente, también antes de las helenizaciones: este mensaje fundamental constituiría la verdadera culminación del desarrollo religioso de la humanidad. Jesús habría acabado con el culto sustituyéndolo con la moral. En definitiva, se presentaba a Jesús como padre de un mensaje moral humanitario.
El objetivo de Harnack, en el fondo, era hacer que el cristianismo estuviera en armonía con la razón moderna, precisamente librándolo de elementos aparentemente filosóficos y teológicos, como por ejemplo la fe en la divinidad de Cristo y en la trinidad de Dios. En este sentido, la exégesis histórico-crítica del Nuevo Testamento, en su visión, volvió a situar la teología en el cosmos de la universidad: para Harnack, la teología es algo esencialmente histórico y, por tanto, estrictamente científico. Lo que investiga sobre Jesús mediante la crítica es, por decirlo así, expresión de la razón práctica y en consecuencia también se puede sostener en el conjunto de la universidad.
En el trasfondo subyace la autolimitación moderna de la razón, expresada de un modo clásico en las “críticas” de Kant, pero mientras tanto radicalizada ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales. Este concepto moderno de la razón se basa, por decirlo brevemente, en una síntesis entre platonismo (cartesianismo) y empirismo, confirmada por el éxito de la técnica.
Por una parte, se presupone la estructura matemática de la materia, por decirlo así, su racionalidad intrínseca, que hace posible comprenderla y utilizarla en su eficacia práctica: este presupuesto de fondo es, por decirlo así, el elemento platónico en el concepto moderno de la naturaleza. Por otra, se trata de la posibilidad de explotar la naturaleza para nuestros propósitos, y en este caso sólo la posibilidad de controlar la verdad o la falsedad a través de la experimentación puede llevar a la certeza decisiva. El peso entre los dos polos, dependiendo de las circunstancias, puede estar más en uno que en otro. Un pensador tan fuertemente positivista como J. Monod se declaró platónico convencido.
Esto implica dos orientaciones fundamentales para nuestra cuestión. Sólo el tipo de certeza que deriva de la sinergia de matemática y método empírico puede considerarse científica. Lo que pretenda ser ciencia tiene que confrontarse con este criterio. De este modo, también las ciencias referidas al hombre, como la historia, la psicología, la sociología y la filosofía, trataban de acercarse a este canon de valor científico. Por lo demás, para nuestras reflexiones es importante constatar que el método como tal excluye el problema de Dios, presentándolo como un problema a-científico o pre-científico. Pero así nos encontramos ante una reducción del ámbito de la ciencia y de la razón que es preciso poner en discusión.
Volveré más tarde sobre este asunto. Por el momento basta tener presente que en un intento, a la luz de esta perspectiva, de conservar a la teología el carácter de disciplina “científica”, del cristianismo no quedaría más que un miserable fragmento. Pero debemos decir más: si la ciencia en su conjunto es sólo esto, entonces el hombre mismo sufriría una reducción, pues los interrogantes propiamente humanos, es decir, “de dónde” viene y “a dónde” va, los interrogantes de la religión y de la ética, no pueden encontrar lugar en el espacio de la razón común descrita por la “ciencia” entendida de este modo y tienen que desplazarse al ámbito de lo subjetivo. El sujeto, basándose en su experiencia, decide lo que considera sostenible en el ámbito religioso, y la “conciencia” subjetiva se convierte, en definitiva, en la única instancia ética.
Sin embargo, de este modo la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se convierten en un asunto totalmente personal. La situación que se crea es peligrosa para la humanidad, como se puede constatar en las patologías que amenazan a la religión y la razón, patologías que necesariamente deben explotar cuando la razón se reduce hasta tal punto que las cuestiones de la religión y la ética ya no le interesan. Lo que queda de esos intentos de construir una ética partiendo de las reglas de la evolución, de la psicología o de la sociología, es simplemente insuficiente.
Antes de llegar a las conclusiones a las que lleva todo este razonamiento, quiero referirme brevemente a la tercera oleada de la deshelenización, que se está difundiendo actualmente. Teniendo en cuenta el encuentro entre múltiples culturas, se suele decir hoy que la síntesis con el helenismo, realizada en la Iglesia antigua, fue una primera inculturación, que no debería ser vinculante para las demás culturas. Estas deberían tener derecho a volver atrás hasta el punto anterior a esa inculturación, para descubrir el mensaje fundamental del Nuevo Testamento e inculturarlo de nuevo en sus ambientes particulares.
Esta tesis no está totalmente equivocada, pero es torpe e imprecisa. En efecto, el Nuevo Testamento fue escrito en griego e implica el contacto con el espíritu griego, un contacto que había madurado en el desarrollo precedente del Antiguo Testamento. Ciertamente, en el proceso de formación de la Iglesia antigua hay elementos que no deben integrarse en todas las culturas. Sin embargo, las decisiones fundamentales que atañen precisamente a la relación de la fe con la búsqueda de la razón humana forman parte de la fe misma y son sus desarrollos, acordes con su naturaleza.
Así llego a la conclusión. Este intento, realizado sólo a grandes rasgos, de crítica de la razón moderna desde su interior, de ninguna manera incluye la opinión de que hay que regresar al período anterior a la Ilustración, rechazando las convicciones de la época moderna. Se debe reconocer sin reservas lo que tiene de positivo el desarrollo moderno del espíritu: todos nos sentimos agradecidos por las maravillosas posibilidades que ha abierto al hombre y por los progresos que se han logrado en el campo humano.
Por lo demás, la ética de la investigación científica —como ha aludido usted, rector magnífico—, debe implicar una voluntad de obediencia a la verdad y, por tanto, debe ser expresión de una actitud que forma parte de las decisiones esenciales del espíritu cristiano. Por consiguiente, nuestra intención no es retirarnos o hacer una crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y de su uso. Porque, mientras nos alegramos por las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, también vemos los peligros que emergen de estas posibilidades y debemos preguntarnos cómo podemos evitarlos. Sólo lo lograremos si la razón y la fe se vuelven a encontrar unidas de un modo nuevo, si superamos la limitación, autodecretada, de la razón a lo que se puede verificar con la experimentación, y le abrimos nuevamente toda su amplitud. En este sentido, la teología, no sólo como disciplina histórica y ciencia humana, sino como teología auténtica, es decir, como ciencia que se interroga sobre la razón de la fe, debe encontrar espacio en la universidad y en el amplio diálogo de las ciencias.
Sólo así se puede entablar un auténtico diálogo entre las culturas y las religiones, un diálogo que necesitamos con urgencia. En el mundo occidental está muy difundida la opinión según la cual sólo la razón positivista y las formas de la filosofía derivadas de ella son universales. Pero las culturas profundamente religiosas del mundo consideran que precisamente esta exclusión de lo divino de la universalidad de la razón constituye un ataque a sus convicciones más íntimas. Una razón que sea sorda a lo divino y que relegue la religión al ámbito de las subculturas, es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas. Con todo, como he tratado de demostrar, la razón moderna propia de las ciencias naturales, con su elemento platónico intrínseco, conlleva un interrogante que la trasciende, como trasciende las posibilidades de su método.
La razón moderna tiene que aceptar sencillamente la estructura racional de la materia y la correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su método. Pero de hecho se plantea la pregunta sobre el porqué de este dato, y las ciencias naturales deben dejar que respondan a ella otros niveles y otros modos de pensar, es decir, la filosofía y la teología.
Para la filosofía y, de modo diferente, para la teología, escuchar las grandes experiencias y convicciones de las tradiciones religiosas de la humanidad, especialmente las de la fe cristiana, constituye una fuente de conocimiento; no aceptar esta fuente de conocimiento sería una grave limitación de nuestra escucha y nuestra respuesta.
Aquí me vienen a la mente unas palabras que Sócrates dijo a Fedón. En los diálogos anteriores se habían referido muchas opiniones filosóficas erróneas; y entonces Sócrates dice: “Sería fácilmente comprensible que alguien, a quien le molestaran todas estas opiniones erróneas, desdeñara durante el resto de su vida y se burlara de toda conversación sobre el ser; pero de esta forma renunciaría a la verdad de la existencia y sufriría una gran pérdida”.
Occidente, desde hace mucho, está amenazado por esta aversión contra los interrogantes fundamentales de su razón, y así sólo puede sufrir una gran pérdida. La valentía para abrirse a la amplitud de la razón, y no la negación de su grandeza, es el programa con el que una teología comprometida en la reflexión sobre la fe bíblica entra en el debate de nuestro tiempo. “No actuar según la razón, no actuar con el logos, es contrario a la naturaleza de Dios”, dijo Manuel II, partiendo de su imagen cristiana de Dios, respondiendo a su interlocutor persa. En el diálogo de las culturas invitamos a nuestros interlocutores a este gran logos, a esta amplitud de la razón. Redescubrirla constantemente nosotros mismos es la gran tarea de la universidad.
===

lunes, 2 de noviembre de 2015

“El dios sangriento”.. de los pueblos indígenas de América

“El dios sangriento”.. de los pueblos indígenas de América  / por Alfonso Trueba

By 

LUNES, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015


HUICHILOBOS

El dios sangriento
La otra verdad del indigenismo
antes de la llegada de los españoles

14 x 21 cms., 75 págs.
Tapa dura con sobrecubierta color
  1. V. P: 9 €
En Occidente, y especialmente en España, planea en nuestros días una suerte de convicción íntima de que los aborígenes de América eran una especie de “buen salvaje” roussoniano, inocente y puro, viviendo en armonía con el entorno y sus vecinos. La obra de España en América queda así soslayada, siendo sustituida por la imagen distorsionada de una monarquía católica imperialista, esclavista y aniquiladora que nos ha vendido el marxismo cultural. De ahí que esta edición de la obra de Alfonso Trueba se torna de una necesidad acuciante. Pues el indigenismo –como corriente ideológica– se ha convertido en una suerte de vector vital del marxismo cultural en América,arrojando sus tentáculos contra la Tradición y la verdad histórica, es decir: contra España y la Iglesia Católica. Mediante el constructivismo histórico e ideológico, y con la inestimable ayuda de los mass media, la ingeniería social ha logrado implantar por doquier mitos fundacionales, cuyo propósito ulterior no es otro que negar toda legitimidad de origen, y aun de ejercicio, a la empresa hispano católica.
Entre los falsos mitos se encuentra que previo a 1492 se vivía en el continente americano una suerte de paraíso terrenal, especie de utopía rousseauniana donde imperaba la justicia social, la felicidad, la paz, la tolerancia, el orden y el respeto irrestricto hacia la vida humana. Incluso hay quienes se han atrevido a calificar como democráticos sus regímenes. Luego habrían venido los españoles y cometido un genocidio sistemático sobre sus antiguos habitantes. Así planteada la cuestión, y recurriendo al reduccionismo y el sentimentalismo, la causa del indigenismo ha logrado adquirir consensosocial –casi unánime– en el mundo civilizado.
Otra falacia es que estos pueblos indígenas son originarios del continente (aseveración que ha sido demostrada hasta el hartazgo ser erronea) y que, en tanto siéndolo, tendrían derecho a segregar territorialmente las naciones hispanas, reclamando lo que es ¨suyo¨ (es decir, toda América).
Bastará con volver la mirada al denominado ¨arteprecolombino¨ para constatar tres rasgos distintivos que configuraron su cultura, que se repiten una y otra vez hasta el paroxismo: el terror, la ira y la tristeza.
El arte, se dice, es la disciplina que mejor refleja la Historia, cultura y alma de cada pueblo. Reparando en esto mismo, dice el autor de esta obra, cuando hay alguna figura humana que ríe, la sonrisa es mala, en un rostro de boca atigrada. Es sonrisa de antropófago que acaba de darse un hartazgo de carne humana (…) Son figuras repelentes que nos hablan de una civilización fundada en el terror y en lamuerte.
Aserto éste que se verifica íntegramente y a lasclaras con la pronta y decisiva alianza de medio Mesoamérica indígena con los conquistadores españoles contra el bestial dominio de los aztecas. Pero, ante todo, constatamos esta verdad en el hecho de que pueblos enteros optaron por liberarse del yugo de sangrientos ídolos que, siempre infatigables de sangre humana, se tragaban a sus familiares en rituales inmolaciones, siendo sus cuerpos posteriormente destinados a banquetes antropofágicos para unos pocos elegidos.
Ante esta realidad infernal, no deberá sorprender los indígenas hayan elegido adorar a Jesucristo, el ¨Dios bueno¨ –como le llamaban–, y a su madre, Nuestra Señora de Guadalupe, por encima sus endemoniadas deidades.
Siguiendo los minuciosos estudios del Padre Sahagun y otros cronistas, se adentra el autor en los rasgos salientes del principal de los dioses mexicas, Huitzilopochtli (Huichilobos para los españoles), relatando a su vez los distintos sacrificios humanos –incluyendo niños– que en honor a éste y otros ídolos ofrecían los aztecas en cada uno de los 20 meses de su calendario.
Una obra pues de obligada consulta para el estudio y entendimiento de la historia y cosmología precolombina mesoamericana; de los nahuas, particularmente.
Pídalo a:

domingo, 11 de octubre de 2015

exterminio de animales amigos

exterminio de animales amigos

By 

DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DE 2015

exterminio de animales amigos

En el Centro de Protección Animal de Madrid, en el barrio de La Fortuna se sacrifican cientos de animales cada año. Los que queremos ayudar a los animales y no podemos tenerlos en casa ni siquiera podemos llevarlos allí para sarvarlos de los peligros de la calle, porque si no son adoptados en un tiempo, son sacrificados sin importar su raza ni edad. Aquellos considerados de raza potencialmente peligrosa corren un destino aún peor. Es necesario que todos los madrileños sepan que en el Centro de Protección Animal se están llevan a cabo sacrificios de animales cuando se ven saturados para poder meter a más. Esto tiene que acabar y lo tenemos que conseguir entre todos. Hagámoslo por ellos, los sin voz. Firma y pídele al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid la implantación del sacrificio cero en su Centro de Protección Animal >> ¡Gracias a todos! — COMENTARIO DE KLYPEUS89: Es significativo que quienes tanto alardean a amor a la “humanidad”, no sienten afecto por nuestros amigos animales…

sábado, 19 de septiembre de 2015

vida sana… sin tabaco! !!!

vida sana… sin tabaco!

By 
IGNACIO GONZÁLEZ | Cardiólogo | Pasando consulta

por el dr. ignacio gonzalez

“Está demostrado que el daño coronario de fumar es inmenso”

“Una disposición optimista en la vida parece que genera unos cambios 

químicos en el organismo que favorecen la salud”


19.09.2015 | 05:22

El doctor Ignacio González. lne
Oviedo, Elena FDEZ. -PELLO Ignacio González, cardiólogo y presidente de la Sociedad Asturiana de Cardiología (SAC), da algunas pautas, a aplicar en la vida cotidiana, para mantener sano el corazón y, de paso, el buen humor.
-¿Cómo empezar el día para tener un corazón sano?
-Madrugue, duerma las horas que el organismo le pida y empiece a reír. Póngase ese chandal que tiene olvidado en algún armario y salga a correr o al menos a caminar a una marcha alegre. No es necesario asistir a un gimnasio, basta salir al Campo San Francisco si tiene el privilegio de vivir cerca. Luego regrese a casa, dúchese con el agua más fría que soporte y tómese unos cereales con leche desnatada, algo de fruta y un café con leche. Una rebanada de pan con un poquito de aceite podría ahorrarle dos terrones de azúcar. No olvide coger una manzana y alguna nuez al salir de casa.
– ¿Y en el trabajo?
-A mitad de jornada laboral, comer la manzana que se ha llevado de casa le evitará llegar a casa con ganas de devorar. Si toma un aperitivo no olvide que, a bajas dosis, la elección más correcta es un vino tinto, que tiene un cien por cien de polifenoles; mejor eso que una cerveza o un vino blanco. No acepte “el pinchito” que le ofrezca el camarero y tome aquellas dos nueces que se llevó de casa. A la hora de comer puede combinar proteínas, a poder ser de pescado, con verduras. Evite la carne roja. Se puede comer pasta ó fécula, pero no las combine con proteínas, y beba todos los días un vino tinto, en la comida y la cena. Las frutas combinan bien con las verduras y las pastas. Evite el queso y si lo toma acompáñelo con fruta. Si no consigue evitar la costumbre hispánica de la siesta, al menos no le dedique más de 30 minutos. Salga y diviértase si es de los que tiene jornada laboral corta y cene temprano, para ir a descansar con la digestión hecha. Y si viendo su programa favorito en la televisión tiene un capricho, recuerde que unos pistachos ó un chocolate negro están ayudando a su corazón a no envejecer.
-¿Cuál es el hábito más nocivo para el corazón?
-Bajo ningún concepto fume. Además del poder cancerígeno que el tabaco tiene, está demostrado el daño inmenso sobre el territorio vascular y por lo tanto coronario. Pero si el grado de abstinencia del tabaco es tan alto que no lo puede dejar, debe saber que el cigarrillo rubio es más tóxico que el negro y ambos lo son más que un purito, en el que no hay combustión de papel.
-¿La actitud vital influye en la salud cardiovascular?
-Una disposición optimista en la vida parece que genera unos cambios químicos en el organismo que favorecen la salud. Y una razón para ser optimista es que en los Estados Unidos acaban de aprobar un proyecto para que en el periodo de tres años y de modo progresivo se prohíban los alimentos con ácidos grasos llamados “trans”. Son aceites vegetales tratados con hidrógeno, que se transforman en ácidos grasos más agresivos que incluso los saturados. Con ello consiguen hacerlos más sólidos y menos perecederos -con el riesgo de seamos nosotros los que perezcamos-. Hay un estudio de la investigadora Beatriz Colomb de la Universidad de San Diego, en California, que demuestra el deterioro cognitivo que presentaron, en los test de memoria, los pacientes alimentados con “trans” respecto a los que no los tomaban. Afortunadamente, pronto desaparecerán del mercado.
FUENTE:

viernes, 11 de septiembre de 2015

TERCER INFORME SOBRE LA FELICIDAD MUNDIAL





TERCER INFORME SOBRE LA FELICIDAD MUNDIAL



(FELICIDAD ATEA, HEDONISTA Y NARCISISTA
es el “mundo feliz” del que nos habla Aldous Huxley)


Se ha publicado el tercer informe sobre la felicidad mundial, que elabora la red de soluciones para el desarrollo sostenible de la ONU (SDSN). Este índice de la felicidad fue acuñado y propuesto en 1972 por el entonces rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck.
El informe está inspirado en el concepto de “felicidad interna bruta” (FIB) que propone medir la riqueza de las naciones por el bienestar de los ciudadanos, por la alegría de vivir, por la libertad, por la seguridad social etc. etc. Y no sólo por el dinero (pero si quieres ir a vacacionar hay que pagar 200 dlls diarios per cápita, por estar en el reino de Bután), como se hace al medir el producto interno bruto (PIB)
La FIB se sostiene sobre cuatro pilares que deben orientar la política: un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la preservación y promoción de la cultura, la conservación del medioambiente y el buen gobierno.
El documento de la ONU destaca seis variables para definir las puntuaciones: el PIB de cada país, la esperanza y calidad de vida de sus ciudadanos, las relaciones sociales, la libertad como toma de decisiones en la vida, la ausencia de corrupción y la solidaridad como valor FUNDAMENTAL de la convivencia humana.
Basta tener dos dedos de frente para ver que estos principios son masónicos.
De un total de ciento cincuenta y ocho países, cinco destacan como los más felices en 2013, 2014 y 2015: Suiza, Islandia, Dinamarca Noruega y Canadá.
Este año, en este mes de septiembre, en la visita de Decimejorge al congreso de los EEUU, se espera la adopción formal por parte de los Estados de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), diseñados “para erradicar la pobreza, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición; garantizar una vida saludable; una educación de calidad inclusiva y equitativa; alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, cuidado del agua; proteger, cuidar, restaurar y promover los ecosistemas terrestres y marítimos; gestionar los bosques; combatir la desertificación; detener y revertir la degradación de la tierra; frenar la pérdida de diversidad biológica; promover una sociedad pacífica;  acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces y responsables”.
La creciente violencia, inseguridad, desesperanza, desaparición de toda conciencia moral y expansión de formas egoístas de vida, de miedo terrible a vivir una vida verdaderamente cristiana, son sustentadas por leyes, políticas y sobre todo por los desdichados derechos del hombre sin límites, que profundizan la falta de todos los valores humanos y cristianos.
Tercer Informe sobre la felicidad mundial 1.png
“La FIB es mucho más importante que el PIB” (Jigme Singye Wangchuck, ex rey de Bután)
DINAMARCA EL TERCER PAIS MÁS FELÍZ Y PRIMERO EN AÑOS ANTERIORES.
Al comparar la Clasificación por Países del Informe Mundial sobre la felicidad de 2015 con los anteriores Informes, se producirá una combinación de continuidad y cambio. Nueve de los diez países más felices en 2015 también se encontraban entre los diez primeros en 2013. Pero el rango ha cambiado, ocupando ahoraSuiza el primer puesto, seguido de cerca por Islandia y Dinamarca, que venía ocupando el primer puesto.
Petición al primer ministro de Dinamarca (el país con la sociedad más feliz del mundo hasta 2013, hoy tercero) Lars Løkke Rasmussen, Agosto 2015.
Apague todo “Erótic Zoo” (burdeles de bestialidad), cualquier organización que permite el sexo con animales, o casa particular que sea ilegal (o sea que las que sean legales pueden operar) por tener relaciones sexuales consentidas o forzadas con cualquier animal.
Tercer Informe sobre la felicidad mundial 2
La primera ministra saliente, Helle Thorning-Schmidt, da la mano al líder liberal Lars Loekke Rasmussen Jens Dresling / AP
Debra Wattes, defensora de los derechos animales:
“El sexo con un animal es abuso. Un animal no puede hablar por sí mismo. Ellos no pueden comunicarse con un ser humano y decir ¡NO! Los animales son como los niños, que pueden ser manipulados; los animales domésticos son leales y obedientes. Lo único que quieren es ser amados y cuidados. Los animales pueden ser entrenados. ¿Qué sucede cuando un animal entrenado para tener relaciones sexuales con su dueño y él decide violarlo? ¿Cómo una mujer o un hombre puede luchar contra un perro agresivo gruñendo? (o sea que los entrenan para practicar la zoofilia). Y si hay violaciones de mascotas, ¿de quién es la culpa? El propietario y/o el entrenador que, por lo tanto son violadores por poder. ¿Está el gobierno dispuesto a enjuiciar al dueño de una mascota, ya que su mascota fue violada por otra persona? Que sea ilegal tener relaciones sexuales con un animal”.
En países donde la depravación está más avanzada en casos de zoofilia los activistas pro-derechos de los animales afirman que es más el derecho del animal por ser irracional, entonces la causa por la que presentan a los hombres ante los tribunales no es por cometer un grave pecado sino por violar los derechos del animal que son mayores que los del mismo hombre.
CNUMAD incubadora de la carta de la tierra

El “teólogo” Antonio Pagola, colaborador del grupo de gays y lesbianas cristianos de Aldarte, en España parafrasea la exhortación de Jesucristo, dice él, a ser felices llamándolas bienaventuranzas y malaventuranzas: “felices los que saben ser pobres y comparten lo poco que tienen con sus hermanos. Malditos los que solo se preocupan de sus riquezas y sus intereses”. “felices los que conocen el hambre y la necesidad porque no quieren explotar, oprimir y pisotear a los demás, malditos los que son capaces de vivir tranquilos y satisfechos sin preocuparse de los necesitados”, “felices los que lloran las injusticias, las muertes, las torturas, los abusos y el sufrimiento de los débiles, malditos los que se ríen del dolor de los demás mientras disfrutan de sus bienestar”.
Así va el mundo, siguiendo las directivas de su príncipe, amo y señor, mientras la verdadera felicidad, es despreciada y menospreciada porque hoy ni siquiera se conoce, por culpa de los mismos que deberían darla a conocer.
LA FELICIDAD, PUES HAY QUE BUSCARLA.
¿Cuál es esta felicidad?
LA CONTEMPLACIÓN DE DIOS.
No podemos ni debemos buscarla en el Novus Ordo Saeculuorum, es la civilización cristiana, LA CIUDAD CATÓLICA.
===
FUENTE:
https://radiocristiandad.wordpress.com/2015/09/10/tercer-informe-sobre-la-felicidad-mundial/#more-39958
 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

“CAMBIO” DE SEXO? ¡IMPOSIBLE!

“¿Es correcto que un médico realice una operación de cambio de sexo para un paciente?”
Aquí digo: Absolutamente NO, sin ninguna duda.
Considero el deseo de cualquier individuo (que ya está formado, no un hermafrodita, sino alguien que ya está formado y es de un sexo) de decir: “La naturaleza ha cometido un error; realmente soy del sexo opuesto, y tengo que operarme para corregir el error de la naturaleza y darme el cuerpo correcto”, creo que es un ejemplo clásico de anteponer el capricho a la realidad.
La definición de varón o hembra es biológica. Así que decir: “Yo sé más que lo biológico, yo lo sé, independientemente de los hechos” es más que una evasión de la realidad, es una *guerra* contra la realidad. Es una forma de decir: “La realidad me da esto, y yo voy a destrozarlo y convertirlo en algo diferente”.
Os daré una analogía. Es tan malo como… no, no es “tan malo como”, porque cortarte los genitales es lo peor de todo; bueno, puedes sopesar lo que es peor, eso o arrancarte el cerebro, es una decisión difícil… Pero, imagina que alguien dijera: “La verdad es que yo realmente no debería haber tenido dedos, los siento extraños, y raros cuando los muevo; quiero volver a lo que realmente soy, que es una persona sin dedos, y por lo tanto quiero que me los amputen”… y luego imagina que esa persona va a un médico y el médico dice: “Ah, claro, 10 más y puedes entregarle el formulario a la Seguridad Social…”
Eso es absolutamente corrupto. Los médicos que hacen esas operaciones, en mi opinión, son corruptos, sin reservas.  (…).
“En un podcast anterior usted dijo que es malo ir contra la naturaleza, haciendo un cambio de sexo, porque lo metafísicamente dado es un absoluto. Pero, según esa definición, el género *no es* lo metafísicamente dado, porque ahora podemos cambiarlo si queremos.”
Insisto en que la naturaleza del hombre es inmutable. Desde luego, hay “freaks” (monstruos) en cualquier especie, pero no defines la naturaleza de una especie por referencia a los “freaks”. No puedes cambiar la sexualidad de una persona. No puedes convertir a una mujer en un hombre o viceversa, no importa qué hormonas o cirugía uses. Les acaban faltando ciertas facultades cruciales de cualquiera de los sexos; y el mejor ejemplo de ello es ver el tipo de vida sexual que acaban teniendo, y qué tipo de experiencias placenteras pueden obtener del sexo. Y por lo que yo entiendo y por lo que he leído, ellos simplemente *simulan* el acto sexual, porque no tienen la parte del placer conectada al sistema nervioso.
La naturaleza nos da un absoluto metafísico: es lo uno o lo otro. Si dices: “Pues no me gusta lo que eligió la naturaleza, quiero ser del sexo opuesto”, te estás rebelando contra la naturaleza, contra la realidad.
Pero voy a decir esto: Si fuera verdad que por algún tipo de magia pudieras tomar a un hombre y convertirlo en mujer… OK, vaya, no podría oponerme a eso. Pero no hay tal magia. Estamos hablando de la realidad. Lo único que puedes hacer en la realidad es quitar, destruir, mutilar.
Si estás pensando en esto como un ejemplo de rebelarse contra la naturaleza, este es un paralelo exacto al cambio de sexo: Hay padres (alguien acaba de enviarme este artículo) que han tenido un hijo, no dicen si es varón o hembra, y han decidido educarlo de tal forma que el niño no tenga ni idea de lo que es, y él decidirá, cuando llegue a la madurez, lo que quiere ser. Es similar a la gente que dice: No les hables a tus hijos sobre religión o ateísmo, y cuando cumplan los 18 años les dices: OK, ahora estudia y decide.
Pero en este caso ¿Qué tendría que hacer para mantenerlo en la ignorancia sobre lo que de hecho es un absoluto? Tendrían que… ¿qué? ¿esconder sus genitales…? o decirle que realmente no importan, que no tienen nada que ver con sexualidad… No pueden quitárselos, porque ¿qué pasa si es eso lo que el niño elige..? ¿Tendrían que darle los mismos vestidos, o darle los vestidos opuestos? ¿Van a promover 50% muñecas y 50% ametralladoras…? Bueno, para mí, no hay ningún resultado posible más que un niño destruído. Está completamente acabado. Porque están intentando asumir una posición no absoluta. Están intentando tomar algo inherente en la naturaleza del hombre: o es varón o es hembra – y evadirlo. Eso es simplemente otra forma de tratar de invertirlo, y ambas son igualmente corruptas.
Si me preguntáis… si alguno de vosotros recuerda a Elan… el niño que llegó a Florida y luego Clinton le forzó a volver a la Cuba de Castro, y todos lamentamos el hecho de la desastrosa vida que le esperaba allí… este niño educado por estos padres tendría, en mi opinión, una vida mucho peor que si lo enviaran a una dictadura comunista.
Estoy de acuerdo con el sr. Peikoff.
Por supuesto que un hombre tiene todo el derecho de implantarse senos si así lo desea y eso le hace feliz. También puede tomar hormonas, actuar como una mujer, amputarse su pene y reemplazarlo por una vulva sintética. Pero si hace pleno uso de su razón, jamás podrá decir que es una mujer. Deberá, simplemente, estar contento con el hecho de ser una mujer de mentira, un hombre operado para verse como mujer, lo cual no tendría que suponer un problema, puesto que esa es la condición que eligió. La felicidad la encontrará en esa forma, en la llamada transexualidad.
A mi no me interesa decirle a un transexual que no es una mujer u hombre de verdad. Pero lo que esa persona, ni toda la policía del pensamiento podrá lograr, es que yo ignore su auténtico sexo. Pueden tener mi respeto y admiración (Wendy Carlos es un transexual, pero ante todo es un músico excelente), y por qué no, llegado el caso, mi amistad. Pero no podrán cambiar la realidad, por más que lo deseen.
Si un negro siente que en realidad es un blanco atrapado en el cuerpo equivocado, y se somete a cirugías estéticas para verse como uno, probablemente muchos pondrían el grito en el cielo aludiendo que es una víctima del racismo y sufren de algún tipo de enfermedad mental, al igual que Michael Jackson. Es curioso que la misma lógica no la tengan para con alguien que decide ignorar la realidad y “cambiar” su sexo.
Estoy abierto a cualquier estudio científico sobre el tema.
===
NOTA DE KLYPEUS:
Lo que aquí se demuestra como fundamental no es la calificación moral o criminal que pueda atribuirse a las llamadas operaciones de “cambio de sexo”, sino el hecho más grave e
irrebatible de que el supuesto “cambio de sexo” es absolutamente imposible. Si tal cosa fuera posible, es decir convertir a un hombre en mujer y viceversa, estaríamos ante un caso de manifiesto MILAGRO. Lo que hay en realidad  tras esas supuestas operaciones de cambio de sexo es un perverso plan de la llamada ideologia de género basada en la igualdad objetiva entre varón y hembra. Algo totalmente refutado por la realidad biológica desde hace millones de años tanto entre los seres humanos como entre todos los animales que tienen reproducción sexual. Sigue siendo una ley natural que de alguna forma hay un plan biológico para que nazcan  siempre, en todas las especies animales, mitad de individuos de sexo masculino y mitad de individuos de sexo femenino. La explicación es que la naturaleza  respeta la ley de reproducción y conservación de cada especie animal.

domingo, 6 de septiembre de 2015

el Valle de los Caidos, según Pio Moa



el Valle de los Caidos según Pio Moa



RECUERDOS SUELTOS 2006-05-19

Tres visitas al Valle de los Caídos      Pío Moa


Hace dos semanas visité con la familia el Valle de los Caídos. Aunque
llevo viviendo en Madrid treinta y siete años, con ausencias ocasionales,
sólo había estado allí un par de veces. La primera fue en 1976, con Brotons,
que sería más tarde jefe del Grapo,  y con su mujer, Carmen.Veníamos de
una pequeña marcha de observación a la  Bola del Mundo, principal centro
retransmisor de televisión por entonces, donde pensábamos poner una
bomba.
Fue en otoño, un día frío pero sin nieve aún, y no habíagente por los
alrededores.
Haciéndonos los turistas despistados, nos acercamos a las instalaciones,
las fotografiamos desde todos los lados y entramos en ellas. A un lado había
una amplia nave o sala vacía, con un pasillo a la izquierda, tapizado de
instrumentos electrónicos en uno de sus muros.
Apareció por allí un empleado y fingimos interesarnos por si había en
el edificio algún bar para calentarnos con un café. El empleado hizo un gesto
ambiguo y desapareció por una puerta. Ya nos íbamos cuando nos salieron al
paso, no sé de dónde, dos guardias  civiles. Uno, armado con metralleta,
se situó al fondo, observándonos, y el otro vino a nosotros, con expresión
severa, preguntando qué hacíamos allí.
– Hemos venido de excursión, y pensábamos que a lo mejor había una
cafetería por aquí.
Sin contestar, y mirándome fijamente, nos pidió la documentación.
Le enseñamos los carnés
. Los tomó, los miró por ambos lados, comparando las fotos con nuestras
caras, y no hizo  más preguntas. El PCE (r) tenía un buen aparato de falsificación.
– Váyanse. Aquí no hay ningún bar.
Quedó junto a la puerta, contemplándonos mientras salíamos, como si no estuviera muy
convencido de dejarnos marchar. Nosotros, todavía inquietos, fuimos andando, sin volver
la vista ni apresurarnos, y haciendo como que bromeábamos.
– ¡Qué pinta de fascista, el tío! No me atrevía ni a levantar los ojos –dijo Carmen. Los tres habíamos pasado un mal rato.
Para redondear la jornada nos acercamos al Valle de los Caídos. Pese a mis prejuicios, me impresionó. Es de esos monumentos que dejan a cualquiera boquiabierto. Brotons, que había estudiado varios cursos de ingeniero de Caminos, comentó alegremente:
– En cuanto hagamos la revolución, dinamita y a paseo.
La idea me irritó un poco.
– Esto no puede volarse, hombre. Lo transformaremos en otra cosa, en museo de la revolución, o así.
Pero él insistió en su buen propósito. Me recordó a otro camarada, cuando, viniendo una noche de robar un automóvil, pasamos ante el Museo del Prado: “Esto tendremos que quemarlo”. “¿Por qué? No seas bárbaro”. “Bueno, es arte burgués y feudal, arte al servicio de los explotadores, ¿no? ¿Qué importancia tiene?”. No le faltaba lógica, vistas así las cosas. Durante la guerra, políticos casi tan bárbaros se llevaron las pinturas del museo, exponiéndolas a bombardeos y otros avatares, con el probable fin de pagar con ellas armas soviéticas. A tal atropello lo bautizó su propaganda, y todavía lo hace, “salvamento de los cuadros del Prado”. Con un par.
Mi segunda visita debió de ocurrir hacia finales de 1984, y fui con otros dos, con quienes compartía piso en la calle Atocha: Luis el de Burgos, que preparaba oposiciones, y Daniel Haener, un periodista suizo que escribía una tesis o algo así sobre la implicación de Suiza en la guerra de España. Mi compañera de entonces, Violeta, debía de estar en Navarra, viendo a la familia.
Llegamos en tren a El Escorial, y desde allí subimos por el monte Abantos. Estaba todo nevado, y en lo alto se extendía una planicie o meseta por donde pasaba un camino solitario con rodadas de coches, en medio del bosque de pinos: podía uno imaginarse en Rusia. Luego bajamos hacia Cuelgamuros por un empinado barranco cubierto de nieve, bajo la cual el terreno estaba lleno de pequeñas rocas.
Luis y yo bajábamos con precaución, temiendo rompernos una pierna o torcernos un tobillo si de pronto nos hundíamos en algún hueco entre las piedras, pero el suizo, mucho más avezado (había sido instructor de esquí, creo), bajaba corriendo, casi como si planeara, evitando descargar con fuerza el peso del cuerpo sobre un pie. Enseguida le imitamos, y llegamos abajo sanos y salvos.
Pasamos sobre una verja, quizá era una alambrada, y, haciendo caso omiso de las advertencias de algún tablón, nos aproximamos entre los árboles y las peñas hasta el monumento, fuera de la entrada normal. Apenas había nadie allí, en aquella tarde fría y hosca.
Para entonces mi animosidad hacia el franquismo había cedido algunos grados, una vez hube llegado a la penosa conclusión, tras años de darle vueltas, de que las ideas por las que tanto había peleado eran falsas de raíz, y por tanto engendradoras forzosas de errores y de horrores. Luis el de Burgos, en cambio, si bien nunca había luchado contra aquel régimen, le tenía la inquina, un tanto trivial, propia de los lectores de El País, y no paraba de hacer comentarios despectivos. Por cabrearle, le informé:
– Tengo entendido que no hubo un solo muerto en la construcción del monumento.
– Eso sería un milagro –dijo Daniel–. Las obras de este tamaño siempre causan accidentes mortales.
En la construcción de muchos rascacielos de Nueva York el número de accidentes llegó a ser muy elevado. A decir verdad, hubo muertos en el Valle de los Caídos, pocos para la envergadura de una obra prolongada durante dieciocho años, pero los hubo. No sé de dónde había sacado yo la falsa información.
Daniel, asombrado por la mole y las esculturas de los evangelistas, opinó que aquello le parecía un tanto demoníaco, una expresión de hybris o desmesura. En parte coincidí con él. La severidad del conjunto sobre las grandes rocas y el entorno boscoso y nevado, ciertamente, causaban una impresión profunda, pero extraña, difícil de definir.
En mi última visita, un día ya caluroso de primavera avanzada, lo vi de otro modo. La grandiosidad de la construcción sobrecoge, su austeridad impone, pues, en definitiva, se trata de un monumento funerario. Pero éste se integra en el entorno natural con armonía muy pocas veces lograda en el arte del siglo XX. Pocos monumentos comparables, si alguno, se habrán erigido en esta época en cualquier lugar del mundo, y no me refiero sólo a su aire colosal, pues ha sido un siglo de colosalismos, sino a esa armonía y originalidad. Sostengo que, si no fuera por el prejuicio ideológico, casi todo el mundo coincidiría en estas apreciaciones.
El monumento fue concebido como un símbolo de reconciliación después de la Guerra Civil, pero difícilmente lo aceptarían muchos, al estar dominado por la cruz. Desde hace un año, el anticonstitucional Gobierno de Zapatero se aplica a recuperar los vetustos odios que llevaron al enfrentamiento civil, y a tal fin ha inventado una leyenda nada atípica, quiero decir muy tradicional en el arte de la propaganda izquierdista: el Valle de los Caídos se habría alzado sobre el sudor y la sangre de miles de prisioneros “republicanos” utilizados como trabajadores esclavos, al modo de los campos de exterminio nazis.
Ese engaño inmenso, aunque no mayor que tantos otros, lo difunden dentro y fuera de España los señores y señoras de los “cien años de honradez”, valiéndose de los enormes medios propagandísticos a su disposición y de los fondos públicos, del dinero de todos.
En realidad fueron muy pocos, unos centenares a lo largo de seis años, los presos empleados, al lado de una mayoría de obreros corrientes. Lo hicieron en condiciones privilegiadas para la época, redimiendo penas a razón de hasta cinco días por cada uno de labor, y cobrando el jornal corriente de un peón. Con grandes facilidades para huir, por la naturaleza del lugar y la escasa vigilancia, muy pocos lo intentaron. Por el contrario, muchos de ellos, cuando cumplieron su sentencia, siguieron en la obra como trabajadores libres.
Me preguntaron una vez si me parecía bien la colocación de una lápida en memoria de aquellos presos. No soy quién para decidir, pero tampoco le veo impedimento. Siempre, claro, que el texto de la lápida cuente la verdad, y no algún cuento de los héroes de los cien años de no sé qué.
   

martes, 1 de septiembre de 2015

"El machista a su pesar" / artículo andrófobo y antimasculino en el diario "EL PAIS"

 Juan  Jesus Alvarez escribe en  2019, que el Patriarcado supuestamente  data  entre el Paleolítico y el Neolítico, cuando se desconocía la relación entre el coito y el embarazo.. Dice que Silvia Federici que la mujer ha usado la cobertura del amor para venderse en el trabajo y en el matrimonio. La italiana Silvia, cofundadora del Colectivo  Feminista Internacional, afirmó en 1972 que "eso que llaman amor es trabajo no remunerado".
Arthur Schopenhauer(1788-1860) afirmó que "el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia, ni a los grandes trabajos materiales" Deudor de Kant, Platón y Spinoza, [ A, S.] pedía que la mujer  obedeciera al hombre y fuera la compañera paciente que le serenase.

jueves, 6 de agosto de 2015

¿Como era la vida en la RDA?

¿Como era la vida en la RDA? (Alemania Socialista)
La propaganda mediatica puede llegar a inducir a uno a un estado de hipnotizacion hasta el punto tal que creemos todo aquello que nos susurran las partes interesadas cumpliendo aquel famoso y trillado dicho que reza “una mentira mencionada mil veces se convierte en verdad”
Pues bien como no me gusta pertenecer a la gran mayoria y como aficionado que soy de la historia politica me decidi a leer las 2 partes de las versiones en referencia a la situacion de la ex republica democratica de alemania, territorio conformado por 14 distritos, administrado por La URSS al terminar la SGM, independiente luego de los sucesivos acuerdos
A menudo que nos describe a La RDA como un Estado de caos, donde habitaban una muchedumbre de gente capaz de arriesgar sus vidas con el tan solo objetivo de cruzar la frontera en busca del “sueño americano” una especie de Cuba o algo asi
Lo suspicaz o mas bien la incongruencia de toda esta historia es que La RDA tenia una calidad de vida mayor al de todos los paises del bloque socialista, incluso estaba a la par de estados unidos, estaba entre los 10 potencias industriales de todo el mundo pero aparentemente segun la prensa occidental estos vivian a la inercia.
Veamos que tan inverosimil son estas calumnias
PD-Este Post va dedicado a todos esos nenitos que quieren resumir toda una ideologia con imagenes burdas como estas Socialismo
Ideologia de la cual NO soy partidario pero que sin duda resulta una alternativa loable en cualquiera de nuestro espacios temporales
¿Como era la vida en la Republica Democratica de Alemania?
1-El Trabajo Era Sagrado: En La RDA Nadie se quedaba sin trabajo, si alguna reserva de algun producto era racionalizada o cancelada estos ocupados eran inmediantamente ubicados en otra actividad, como paso por ejemplo en los años 60’s con la extradiccion de hulla en la agricultura, al agotarse el numero de ocupados bajo de 2 millones a 842.000 pese a eso nadie absolutamente nadie se quedo sin trabajo
El derecho consagrado al trabajo para todos —hombres o mujeres— brindaba de hecho a cada trabajador la garantia Politica Social en la RDA constitucional de un empleo seguro, incluyendo una proteccion general contra el despido. Ello significa que ningun jefe de empresa estaba autorizado a despedir a un trabajador a menos que este violara en la forma mas flagrante la disciplina laboral, y aun asi, la empresa debia ayudarle a conseguir un nuevo empleo. En cuanto a la observancia de las normas del Codigo Laboral, los sindicatos de cada empresa tenian un amplio derecho a la cogestion. Frente a cada medida racionalizadora en la empresa, ellos ponian cuidado en que la misma fuesen preparada a largo plazo con los trabajadores y que todas las cuestiones de ahi derivadas se resolvieran con criterio social. La capacitacion necesaria, el eventual cambio domiciliario o de centro laboral, todo ello era preparado con antelacion y se llevaba a cabo sin que el trabajador afrontara desembolsos, perdidas salariales o perjuicios sociales de cualquier genero.
2-La Mujer En La Republica Socialista: La Mujer configuraba la base socioeconomica de su emancipacion y resultaba imprescindible para el sitial del respeto que ocupaba en el seno de la sociedad para el desarrollo integral de su personalidad, es por eso que en la RDA desde hace tiempo estuvieron vinculadas laboralmente el 90% de las mujeres en la edad de trabajar, practicamente toda joven que egresaba de la escuela aprendia un oficio o pasaba a cursar estudios superiores.
comunismo
3-La politica de Precios: Se trataba de un elemento importante en la politica economica y social de la RDA, Desde 1954 a 1984 años permanecieron fijos los precios de los productos de primera necesidad como el pan, la carne, las papas, el arroz o la leche, los alquileres no variaban desde hace decadas, ni tampoco el costo de la cale-faccion, la energia electrica, los transportes y otros servicios publicos. Cabe señalar que se trato de los precios al consumidor, que recibian subvenciones provenientes del presupuesto nacional. Los articulos recien lanzados al mercado como, por ejemplo, un moderno radiocassette o una bicicleta último modelo o un nuevo producto quimico para la limpieza del hogar, es decir, articulos que llenaran las crecientes necesidades del publico consumidor y poseian mejores cualidades eran tasados nuevamente en funcion de su nueva calidad. La Oficina de Precios se encargaba de examinar y fijar cada nuevo precio, excluyendo asi carestias injustificadas o arbitrarias
A medida que ascendian el nivel de vida y el consumo, a medida que mejoraban las condiciones de vida y de vivienda iban subiendo las asignaciones publicas destinadas a estabilizar los precios, los alquileres y las tarifas, Eso se notaba analizando el presupuesto nacional.
4-Salarios, Evolucion, Gastos y Seguros: Los ingresos laborales (sueldos y salarios) de obreros y empleados crecieron en general en un 27,9 por ciento de 1974 a 1984. En ese mismo lapso, los salarios de los obreros de la produccion subieron en el 29,4 por ciento. Computado desde 1970, el aumento resulta aun más impresionante: para los obreros industriales y para obreros y empleados en general represento un 45 por ciento. Y, como queda dicho, sin alteracion de los alquileres, las tarifas para energia electrica y transporte, manteniendo fijos los precios de los productos de primera necesidad.
El presupuesto de una familia en que trabasen ambos conyuges cubria por termino medio 1.800 marcos netos (1984), es decir, los ingresos una vez descontados los impuestos sobre el salario 20 por ciento como máximo y el seguro social y de jubilación que no pasaba de 120 marcos para los dos. De esos 1.800 marcos, un promedio de 50 marcos se destinaba a los alquileres y 30 marcos al fluido electrico, el gas y la calefaccion. En impuestos y seguros para el auto o la moto, en seguros de vida o de menaje, contribuciones y loteria se consumian por lo general otros 150 marcos. En la Caja de Ahorros se depositaban un promedio de 180 marcos (incluyendo la amortizacion de emprestitos) De los 1.390 marcos restantes se gastaban unos 500 marcos en comestibles, incluido el almuerzo en el centro laboral mas la comida y la leche para el hijo (este computo se basa en una familia con un solo hijo) en el jardin infantil o en la escuela. En tabaco, alcohol, cafe o golosinas se gastaban unos 180 marcos. Otro rubro considerable con 580 marcos es el del vestido y los articulos de consumo duradero. Noventa marcos se repartian en gastos para fines culturales, como son la compra de libros y discos, idas al teatro, al cine, a los restaurantes o clubes nocturnos, y para recreacion
5-Asignaciones especiales: Las Familias de la prole numerosas y las madres solteras recibian ciertas ayudas suplementarias que las aliviaba en lo financiero (sin contar que toda viuda recibia una pension de orfandad por cada hijo y toda divorciada alimentos del padre de sus hijos en funcion de sus ingresos) esas ayudas comprendian por ejemplo: comida escolar gratis para los niños, lavado gratuito de ropa blanca y asignaciones para la compra de rompa infantil, a eso sumado a una serie de prestaciones especiales de las empresas y del sindicato, como plazas vacacionales gratuitas en las casas de descanso, curas de reposo etc
Otras ayudas especiales eran destinadas a los jubilados, quienes figuraron en los grupos de bajo ingresos, ellos no pagaban impuestos y estaban asegurados gratuitamente contra enfermedades, a pesar del aumento reiterado de sus pensiones en los años posteriores, podian viajar con pasajes rebajados, si lo necesitaban recibian atencion gratuita a domicilio y un almuerzo barato de parte de la “Volkssolidaritat” (solidaridad del pueblo, una organizacion especial para edad avanzada) la plaza en un hogar de ancianos o de cuidados incentivos resultaban baratisimo, incluyendo alojamiento comida, atencion medica-sanitaria no era mas del 30% de la pension de vejez
RDA
6-Educacion y Empleo: Todo egresado de la escuela recibian sin excepcion un puesto de aprendizaje que por lo general le permitia recibirse de obrero calificado o semi-calificado, esto ultimo en caso de haber tenido muy mal aprovechamiento escolar. Los aprendices tendrian unos 300 oficios a su disposicion. Teoricamente, cada cual escogia uno de esos oficios, aunque en la practica semejante posibilidad se veia restringida por las necesidades macroeconómicas y por factores de indole local. Se garantizaba a cada obrero especializado un puesto de trabajo acorde a su formacion. Cada año se pone a disposicion sólo el numero de puestos de aprendizaje correspondiente a la demanda, es decir, no se formaba una cantidad ilimitada de peluqueras o criadores de caballos, que luego no son necesarios. En las pequeñas ciudades no habia muchas empresas que formaran a los aprendices. Por eso las grandes empresas disponian de residencias en las que vivian los aprendices de otros pueblos o ciudades.
No siempre se podria encontrar la profesion u oficio soñados, pero cada uno podria escoger de una variada oferta. Algunos años antes de culminar la escuela politecnica de enseñanza general de diez grados se empezaba con la orientación vocacional. De ese modo, alumnos y padres podrian formarse un cuadro realista antes de presentar en el 9° grado una solicitud de aprendizaje en una empresa, una cooperativa de produccion o a un maestro artesano.
En caso de una negativa por parte de la empresa (que debia realizarse en el plazo de tres semanas) el escolar tenia tiempo de presentar una segunda e incluso una tercera solicitud a otra empresa. Hay 219 centros de orientación vocacional, adjuntos a los consejos de distritos (los organos de administracion territoriales de la RDA), que prestaron su apoyo en la busqueda del oficio apropiado.
Para todos los niños de la RDA es la enseñanza de diez años obligatoria, la cual impartian a todos la misma educacion general y sentaba los cimientos para la educacion posterior. dependian de los deseos, facultades y resultados de cada uno si se formara como obrero especializado, asistian a la escuela preuniversitaria (11° y 12° grado con bachillerato) o a una escuela tecnica (despues de haber terminado el 10° grado de la escuela politecnica de enseñanza general para determinados oficios tecnicos, medicos y pedagogicos). Para acceder a estudios superiores se requerian de muy buenos resultados en todas las asignaturas. Los bachilleres con resultados mediocres tenian menores probabilidades de recibir la plaza de estudios deseada. En ningun caso influia el dinero de los padres, la posición social o la religión sobre las posibilidades de educacion de los jovenes. La asistencia a todos los centros de formación es gratuita; además los estudiantes recibian una beca estatal, los escolares del 11° y 12° grado y los aprendices, una remuneracion mensual.
7-Vivienda: En la RDA no habia rastros de personas sin hogar o que vivan en asilos, no habia barrios pobres ni hogares de emergencia para las personas desahuciadas. Segun la estadística habia una pieza por cada habitante y una vivienda por cada familia. Sin embargo, existian problemas, sobre todo para jovenes matrimonios, que no siempre podian recibir en el acto una vivienda y que, por lo tanto, debian vivir con sus padres. También en el caso de divorcio, (y la RDA tuvo un porcentaje relativamente alto) uno de los conyuges debia esperar algun tiempo para poder mudarse.
Las oficinas de la vivienda adjuntas a la municipalidad y las comisiones honorificas de los ciudadanos se ocupaba de cada persona que necesite una vivienda, requeria una mayor o una menor. Las viviendas construidas por el Estado se conferian gratuitamente segun una lista de prioridades, hasta fines de 1984 se construyeron más de 2,2 millones de viviendas, mejorandose significativamente las condiciones habitacionales de unos 6,6 millones de ciudadanos.
8-La familia e infancia En la RDA: Los niños Nunca fueron una carga, pues la RDA era un país amante de los niños, un país que hizo mucho por los niños y que respeto altamente a las familias con hijos. Por supuesto, un matrimonio sin hijos disponia de mas dinero que un matrimonio, con los mismos ingresos, pero con dos o tres hijos. Pero todo un sistema de medidas y ayudas financieras y materiales apoyaron a las familias con hijos. Este apoyo empezaba con una ayuda estatal de 1.000 marcos al nacer cada niño, cantidad que alcanzaba para comprar la ropa blanca y vestimenta para el bebe. Otras medidas eran el subsidio mensual para cada niño, rebajas de impuestos y un credito sin intereses, para jovenes matrimonios, de 5.000 marcos destinados a equipar la vivienda. Al nacer el primer y el segundo niño, se cancelaba automaticamente una determinada suma. Al nacer el tercer niño, se cancelaba toda la deuda. Las madres recibian 26 semanas de vacaciones pre y post-natales con goce de sueldo completo. A partir del segundo niño, las madres podian, ademas de esas 26 semanas, tomar vacaciones durante un año para cuidar al bebe, cobrando el equivalente al 65 hasta el 90 por ciento de su sueldo neto, manteniendo el puesto de trabajo en la empresa.
alemania oriental
¿Como era la vida en la RDA? (Alemania Socialista)
Pobre imberbe el socialismo malvado lo esta matando
Las instalaciones para niños, existentes en todos los lugares, no significaban una carga para el presupuesto familiar, pues la atención de los niños menores de seis años en las casas cuna y jardines de infantes, durante todo el día, era gratuita. Los padres solo pagaban por la comida caliente y la leche (lo mismo que para los escolares) una muy pequeña suma. El Estado financiaba todas estas instalaciones con enormes subsidios. Era natural que la escuela, la educacion o los estudios en general fuesen gratuitos. Tres semanas en un campamento infantil (organizados por la mayoria de las empresas) solo costaba doce marcos. Tambien era muy barato pasar las vacaciones bajo la direccion de la escuela. Las vacaciones familiares en una casa del sindicato o de la empresa costaban en cada lugar lo mismo para los niños, pagandose sólo 30 marcos por 13 dias.
Socialismo
Las familias con mas de tres hijos contaban con diversas ayudas financieras, por ejemplo, ayudas para el alquiler, lavado gratuito de la ropa blanca, subsidios para comprar vestidos o muebles para niños. A partir del tercer niño se recibian mensualmente 100 marcos. Hay que mencionar que la ropa para niño era barata, pues estaba subvencionada por el Estado.
9-Atencion Medica: Cada trabajador con contrato laboral estaba asegurado en el Seguro Social unitario y obligatorio de los sindicatos. La cuota mensual maxima ascendian a 60 marcos, debiendo pagar la empresa la cantidad similar. En general, la cuota mensual quivalia al dos o al cinco por ciento del ingreso, con lo que se pagaba tambien el seguro de pension. Los subsidios estatales ascendian cada año al 40 por ciento de las erogaciones totales del Seguro Social. Durante seis semanas, el trabajador recibia en caso de enfermedad (tambien en caso de curas medicas) el 90 por ciento del salario neto promedio. Despues de este periodo, dependia del tamaño de la familia y de si el trabajador tenia o no un seguro adicional de vejez, el monto otorgado oscila entre el 50 y el 90 por ciento del salario neto promedio. En caso de enfermedad perdurable se pagaba durante 18 meses, recibiendo despues una
pension si la persona no podia regresar al trabajo. Las madres o padres solos recibian un subsidio si se enferman sus niños. La empresa no podia despedir a una persona en caso que se enferme ni durante las vacaciones pre y postnatales. En la practica no era posible que un ciudadano de la RDA sufriera apuros sociales por enfermarse. En caso de que solo una persona de la familia laborara, el seguro social abarcaba a todos los familiares. Esto significa que los niños y el conyuge tambien recibian gratuitamente todos los servicios medicos (atencion medica, medicamentos gratuitos, etc). Las personas que trabajaban independientemente (artistas, escritores, etc.), artesanos particulares y comerciantes tenian un seguro de enfermedad y de vejez voluntario en el Seguro Estatal de la RDA. Este seguro era un poco mas caro (el monto maximo 120 marcos) pero abarcaba igualmente todos los servicios. Los pensionistas y estudiantes estan asegurados, y aunque no debian pagar cuota, tenian los mismos derechos. Todos los asegurados podian elegir libremente al medico.
al pagar la cuota del seguro social tenia cada trabajador el derecho a la atencion medica para sí y sus familiares. No tiene mas gastos que la cuota, ni por los examenes mas simples ni por los medicamentos mas caros, por tratamientos odontologicos, incluida protesis dental, operaciones complicadas o largas curas (también en el extranjero). También son gratuitas las gafas recetadas por el medico (cristales y monturas) y demas remedios necesarios. Los gastos por operaciones cosmwticas indicadas por razones medicas y sociales (labio leporino, nariz torcida, orejas gachas, etc.) corren igualmente por cuenta del Seguro Social.
Quizás también le interese:
or: #b85b5a; text-decoration-line: none;">http://radio-berlin.blogspot.com.es/2015/01/arabia-saudi-50-latigazos-en-publico.html