Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

vida sana… sin tabaco! !!!

vida sana… sin tabaco!

By 
IGNACIO GONZÁLEZ | Cardiólogo | Pasando consulta

por el dr. ignacio gonzalez

“Está demostrado que el daño coronario de fumar es inmenso”

“Una disposición optimista en la vida parece que genera unos cambios 

químicos en el organismo que favorecen la salud”


19.09.2015 | 05:22

El doctor Ignacio González. lne
Oviedo, Elena FDEZ. -PELLO Ignacio González, cardiólogo y presidente de la Sociedad Asturiana de Cardiología (SAC), da algunas pautas, a aplicar en la vida cotidiana, para mantener sano el corazón y, de paso, el buen humor.
-¿Cómo empezar el día para tener un corazón sano?
-Madrugue, duerma las horas que el organismo le pida y empiece a reír. Póngase ese chandal que tiene olvidado en algún armario y salga a correr o al menos a caminar a una marcha alegre. No es necesario asistir a un gimnasio, basta salir al Campo San Francisco si tiene el privilegio de vivir cerca. Luego regrese a casa, dúchese con el agua más fría que soporte y tómese unos cereales con leche desnatada, algo de fruta y un café con leche. Una rebanada de pan con un poquito de aceite podría ahorrarle dos terrones de azúcar. No olvide coger una manzana y alguna nuez al salir de casa.
– ¿Y en el trabajo?
-A mitad de jornada laboral, comer la manzana que se ha llevado de casa le evitará llegar a casa con ganas de devorar. Si toma un aperitivo no olvide que, a bajas dosis, la elección más correcta es un vino tinto, que tiene un cien por cien de polifenoles; mejor eso que una cerveza o un vino blanco. No acepte “el pinchito” que le ofrezca el camarero y tome aquellas dos nueces que se llevó de casa. A la hora de comer puede combinar proteínas, a poder ser de pescado, con verduras. Evite la carne roja. Se puede comer pasta ó fécula, pero no las combine con proteínas, y beba todos los días un vino tinto, en la comida y la cena. Las frutas combinan bien con las verduras y las pastas. Evite el queso y si lo toma acompáñelo con fruta. Si no consigue evitar la costumbre hispánica de la siesta, al menos no le dedique más de 30 minutos. Salga y diviértase si es de los que tiene jornada laboral corta y cene temprano, para ir a descansar con la digestión hecha. Y si viendo su programa favorito en la televisión tiene un capricho, recuerde que unos pistachos ó un chocolate negro están ayudando a su corazón a no envejecer.
-¿Cuál es el hábito más nocivo para el corazón?
-Bajo ningún concepto fume. Además del poder cancerígeno que el tabaco tiene, está demostrado el daño inmenso sobre el territorio vascular y por lo tanto coronario. Pero si el grado de abstinencia del tabaco es tan alto que no lo puede dejar, debe saber que el cigarrillo rubio es más tóxico que el negro y ambos lo son más que un purito, en el que no hay combustión de papel.
-¿La actitud vital influye en la salud cardiovascular?
-Una disposición optimista en la vida parece que genera unos cambios químicos en el organismo que favorecen la salud. Y una razón para ser optimista es que en los Estados Unidos acaban de aprobar un proyecto para que en el periodo de tres años y de modo progresivo se prohíban los alimentos con ácidos grasos llamados “trans”. Son aceites vegetales tratados con hidrógeno, que se transforman en ácidos grasos más agresivos que incluso los saturados. Con ello consiguen hacerlos más sólidos y menos perecederos -con el riesgo de seamos nosotros los que perezcamos-. Hay un estudio de la investigadora Beatriz Colomb de la Universidad de San Diego, en California, que demuestra el deterioro cognitivo que presentaron, en los test de memoria, los pacientes alimentados con “trans” respecto a los que no los tomaban. Afortunadamente, pronto desaparecerán del mercado.
FUENTE:

lunes, 18 de mayo de 2015

Algunas mujeres …adquieren malos hábitos… como fumar y beber alcohol…

Algunas mujeres …adquieren malos hábitos…

 como fumar y beber alcohol…

By 

LUNES, 18 DE MAYO DE 2015


Top 10 Things Lesbians Should discuss with Their Healthcare Provider
(Download .pdf Version)

Following are the health issues GLMA’s healthcare providers have identified as most commonly of concern for lesbians. While not all of these items apply to everyone, it’s wise to be aware of these issues.
1. Breast Cancer
Lesbians are more likely to have risk factors for breast cancer yet less likely to get screening exams. This combination means that lesbians may not be diagnosed early when the disease is most curable.
2. Depression/Anxiety
Lesbians may experience chronic stress from discrimination. This stress is worse for women who need to hide their orientation as well as for lesbians who have lost important emotional support because of their orientation. Living with this stress can cause depression and anxiety.
3. Heart Health
Heart disease is the leading cause of death for women. Smoking and obesity are the biggest risk factors for heart disease among lesbians. All lesbians need yearly medical exams for high blood pressure, cholesterol problems, and diabetes. Health care providers can also offer tips on quitting smoking, increasing physical activity, and controlling weight.
4. Gynecological Cancer
Lesbians have higher risks for certain types of gynecological (GYN) cancers compared to straight women. Having regular pelvic exams and pap tests can find cancers early and offer the best chance of cure.
5. Fitness
Research shows that lesbians are more likely to be overweight or obese compared to heterosexual women. Obesity is associated with higher rates of heart disease, cancers, and premature death. Lesbians need competent and supportive advice about healthy living and healthy eating, as well as healthy exercise.
6. Tobacco
Research also shows that lesbians use tobacco more often than heterosexual women do. It is easy to get addicted to smoking, even if smoking if it’s only done socially. Smoking has been associated with higher rates of cancers, heart disease, and emphysema — three major causes of death among women.
7. Alcohol
Heavy drinking and binge drinking are more common among lesbians compared to other women. While one drink a day may be good for the heart, more than that can be raise your risk of cancer, liver disease and other health problems.
8. Substance Use
Lesbians may use drugs more often than heterosexual women. This can be due to stress from homophobia, sexism, and/or discrimination. Lesbians need support to find healthy ways to cope and reduce stress.
9. Intimate Partner Violence
Contrary to stereotypes, some lesbians experience violence in their intimate relationships. However, health care providers do not ask lesbians about intimate partner violence as often as they ask heterosexual women. Lesbians need to be asked about violence and have access to welcoming counseling and shelters when needed.
10. Sexual Health
Lesbians can get the same sexually transmitted infections (STDs) as heterosexual women. Lesbians can give each other STDs by skin-to-skin contact, mucus membrane contact, vaginal fluids, and menstrual blood. It is important for sexually active lesbians to be screened for STDs by a health care provider.
Author: Tonia Poteat, MMSc, PA-C, MPH, PhD. Revised May 2012.
————-
NOTA para ERUDITOS, ERUDITAS y ERUDITINES Y ERUDITINAS:
Aunque en este texto en inglés se llama “LESBIANS”, es decir “LESBIANAS” a las mujeres que sienten atracción sexual por otras mujeres, lo cierto es que
LESBIANAS son solamente las mujeres naturales de la Isla de LESBOS…
y además… la mujer y poetisa más famosa como “lesbiana”… resulta que
sentía y vivió siempre como mujer de sexualidad normal… tanto es así que dicen que se suicido…por un amor no correspondido…hacia un hombre…
…Por supuesto, la intención del texto arriba reproducido es
una serie de consejor para tratar de mejorar la salud y prevenir la endermedad.
Son consejos procedentes de
http://www.glma.org/index.cfm?fuseaction=Page.viewPage&pageID=691

viernes, 6 de enero de 2012

contrastes: mendicidad y tabaquismo

contrastes: mendicidad y tabaquismo

By 

VIERNES, 6 DE ENERO DE 2012

contrastes: mendicidad y tabaquismo

La primera es una escena muy habitual en las ciudades de España…con la particularidad de que los mendigos españoles abundan…mientras se ven muy pocos …de “origen mogrebí ó subsahariano”… Es más…  he visto muy pocos mendigos de raza negra… y ninguno de aspecto norteafricano…
…Si esta fotografía se publica es para poner en evidencia que este tipo de fotos no suelen verse en “la Prensa”…
La segunda fotografía es un documento ilustrativo de cómo el fumar, además de ser un vicio insano, ha servido para animar una conversación amistosa… entre dos personas afines…
….quienes gastan casi cinco euros diarios en llenar de humo los pulmones propios y  contaminar el ambiente… no son conscientes de que su dependencia del tabaco está motivada por falta de voluntad y porque su forma de entender la ética no les permite percatarse de que fumar es un hábito antisocial… no sólo por los costes sanitarios que se destinan a tratar a millones de enfermedades causadas por el tabaco, sino además, porque muchos mendigos podrían comer con el dinero que muchos fumadores gastan en tabaco.
JST
Oviedo, Enero 2012
Anuncios
Occasionally, some of your

jueves, 7 de julio de 2011

fumar…mata! / 7 julio 2011 (en wp?)

fumar…mata!

By 

POR QUÉ DEJAR DE FUMAR

a) Es antinatural…en el sentido de que  ningún animal (“irracional”) fuma. Sólo echan humo por nariz y boca los dragones.. y el diablo ó satanás dicho sea en tono jocoso… Si los hombres se tienen por animales “racionales”, en el caso del tabaco no lo parece… Fumar es un hábito “antinatural” porque es totalmente artificioso y además va contra el instinto de conservación…
b) Fumar es una esclavitud como es depender de una droga para poder desenvolovernos durante el  dia y parte de la noche. Como el automóvil que anda con gasolina, o el tranvia que anda con electricidad, asi los fumadores necesitan el tabaco para caminar y trabajar.
c) No se debe dejar de fumar sólo por razones de salud (evitar el cáncer, etc) ni por razones de economía (casi 4 € diarios dan para financiar un piso ó un automóvil), sino por razón de ÉTICA.
Aparte del suicidio lento de millones de hombres y mujeres que arruinan su salud y acaban muriendo   anticipadamente, el tabaco causa un daño social de miles de millones de euros en gastos de medicación y hospitalización, entierros,  estragos por incendios gastos de la limpieza de miles de millones de colillas, cenizas, etc. En cuanto al hecho de que el tabaquismo supone una debilidad de la voluntad y el sometimiento del alma a un vicio autodestructivo, una dependencia del fumador durante gran parte de su vida  y un  acto de idolatría, de concupiscencia como pueda ser la lujuria incontrolada y el alcoholismo, se concluye que el tabaquismo es contrario a la moral cristiana que ordena respetar el cuerpo humano como un sagrario o residencia del Espíritu Santo. Jesucristo, la Virgen María y todos los hombres de ideas y conductas ejemplares nunca fueron fumadores.  Evidentemente en la época del Imperio Romano  no existía el tabaco pero en Oriente sí existían  substancias alucinantes y estupefaccientes como el opio, el haschis, etc. [La palabra “asesino” procede del vicio que tenían unos terroristas o combatientes musulmanes en la época de las Cruzadas. Dato tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Asesino%5D.  Aunque incluso mencionar  que Jesucriso no pudo tener el hábito de fumar pueda ser irrespetuoso y hasta blasfemo –para los cristianos creyentes dudarlo sería ilógico– es necesario hacerlo porque muchas personas que se creen y dicen ser religiosas y cristianas no son conscientes de que el hecho de fumar es realmente un pecado asimilable a otros como  son la gula y el abuso de bebidas alcohólicas. De hecho, en la  la Iglesia Católica Romana nunca ha sido una costumbre aceptada que las personas consagradas o dedicadas a la vivir religiosamente tuvieran cualquier tipo de vicio. Algunas iglesias protestantes, como los evangélicos y los mormónes, explícitamente condenan el consumo de tabaco y alcohol. Pero es que, incluso si no existiese repulsa formal del tabaco y otras costumbres viciosas y dañinas para la moral y para la salud del cuerpo, está claro que la lucidez espiritual y la fuerza de voluntad son incompatibles con la debilidad que supone ser esclavo de un vício incontrolado.
d) Por sorprendente que parezca  el tabaco causa más muertes humanas que las guerras, la criminalidad, los accidentes de tráfico y las epidemias. Siendo muy extendida la opinión de que matar seres humanos es un crimen ( aunque habría que matizar que crimen es sólo asesinar, pues matar en guerra ó por cumplimiento de una sentencia de un tribunal de justicia). Sólo en España mueren 55000 personas al año como consecuencia de enfermedades derivadas del hábito de fumar.
Hay que decir que mucha gente considera ético matar en defensa de valores supremos, como son la legítima defensa,  la salvaguardia de la Patria, la Religión, la Raza, la vida de los padres ó de los hijos, etc.  En cambio, no es razonable encontrar justificación alguna al simple hecho–estúpido e irracional—de pagar dinero, cada día para quemar y ennegrecer los propios pulmones a la vez que enrarecer y hacer tóxico  el aire que respiramos. Todas las personas, de una forma u otra, nos beneficiamos de la muerte de miles de millones de animales, y de vegetales,  tanto para nuestra alimentación como para fabricar objetos para nuestro uso y servicio; en una palabra, matamos animales y vegetales para hacer viable nuestra propia existencia.
e) No hallamos ninguna justificación ni utilidad en el vicio de trabar o respirar el humo del tabaco quemado. Sólo hay un morboso o enfermizo placer en ser adictos a la nicotina, más para  tratar de encontrar compensación a las adversidades y frustraciones cotidianas, sin que los fumadores se percaten de  que las contrariedades y el fastidio vital que sufren e intentan paliar con el tabaco serían menores si dejasen ese vicio de fumar compulsivamente, dia tras dia… a veces con consumo de cigarrillos en cantidades suicidas, como por ejemplo,  de ochenta cigarrillos diarios, lo que supone un promedio de un cigarrillo cada 7,5 minutos durante diez horas… y así todos los días… durante 30 ó 40 años… mientras los pulmones y el corazón no digan basta… aunque ya sea demasiado tarde y los daños ya sean irreversibles.
En resumen y para terminar, el vicio del tabaco es absurdo y dañino moral y sanitariamente, y la supuesta satisfacción psicológica que sienten los fumadores  es sólo una excitación placentera creada artificiosamente, pues en un principio, toda persona sana rechaza el  respirar el humo del tabaco e incluso su olor.  A esto hay que añadir que el tabaquismo no es una cuestión personal y privada, pues sus consecuencias son sociales y trascienden a todas las actividades humanas  y perjudica no sólo a los fumadores sino que la contaminación atmosférica que ocasionan dan lugar al perjuicio de los llamados “fumadores pasivos”, es decir todo  los familiares y personas que se encuentren en la proximidad del fumador.
e) La industria y los negocios relacionados con el tabaco, con la complicidad o pasividad de los poderes públicos, logran que miles de millones de hombres y de mujeres, y lo que es peor, de gente jóven, se envicien en el tabaco.  Por otra parte, la psicosis y el stress, que padece gran parte de la población mundial,  hace que el tabaco se considere una solución calmante o aliviadora de tensiones. Cómo es lógico, la erradicación del vicio de fumar no se logrará mediante medidas prohibitivas sino eliminando o limitando las causas sociales que motivan la adicción al tabaco y mediante una educación sanitaria de toda la población desde la escuela primaria hasta la enseñanza superior.  No hay que olvidar que después de la Segunda Guerra Mundial, como contraste a las campañas antitabaco en el III Reich, el cigarrillo rubio americano se convirtió en símbolo de glamour y de “modernidad”. Todos los actores y actrices del cine hecho en Hollywood hacían del cigarrillo una prolongación de su personalidad, de forma que se llego a la convicción social de que el fumar, unido al tomar café y alguna bebida más o menos alcohólica era algo tan necesario y natural como beber agua, alimentarse  y dormir. Sólo tras muchos millones de muertes y enfermedades causadas por el tabaco, los gobiernos y economistas han empezado a considerar que el fenómeno social del tabaquismo repercute muy negativamente en la productividad laboral y sobre todo tiene un coste sanitario muy superior a los impuestos  que se recaudan del tabaco. Con todo, dado que el tabaco ejerce una forma de control y sometimiento de la población, ahora se estudia con qué otros hábitos o vicios que aporten alguna gratificación sensorial puede ser substituido el tabaco.
f) Por  nuestra parte, la única cuestión que debe merecen nuestro interés es cómo suprimir totalmente y de un día para otro el funesto vicio de fumar.  No se trata de medicarse para no fumar. La solución es aprovechar la coyuntura de, por ejemplo, un catarro –cuando el tabaco no sabe a nada–, un embarazo, una enfermedad o el despreciable ahorro de dinero que supone no comprar cada dia uno o varios paquetes de cigarrillos.
g) Sin embargo, si ni en razón a la salud física, a la economía ó a las convicciones religiosas, se logra vencer el vicio del tabaco, cabe sopesar y meditar que la calidad de vida, en cuanto a espíritu de superación, autoestima, y sentimiento de vitalidad, son buenas razones para no fumar ni un solo cigarrillo a partir de mañana mismo. Es algo tan simple como substituir el supuesto placer que nos da el tabaco por el placer real que nos da vivir una filosofia de triunfo personal, de sabernos poseedores de unos valores éticos e incluso, de una verdad, como la que han encarnado y representado los más grandes hombres y héroes de todos los tiempos y sobre todo, en nuestra cultura y civilización, hasta en el último siglo XX.  Puede parecer una idea polémica y un chiste, pero lo cierto es que, como dice un eslogan publicitario muy agresivo y políticamente provocador: “Cristo y Hitler…no fumaban!”  (Por el contrario, Churchill, Stalin y F. D. Roosevelt sí fumaban…
====
Nota de JRANIA: Post copiado de Hiranja, donde se publicó el día 7 de julio de 2011
Articulo