viernes, 22 de junio de 2012

La religión germánica y el ocaso de los dioses

La religión germánica y el ocaso de los dioses

By 
Los crímenes contra la humanidad los cometieron los alemanes. Los crímenes por la humanidad los cometieron contra los alemanes. Esa es toda la diferencia (Carl Schmitt, Glossarium).
¿Es el tema heideggeriano de la muerte una mera construcción filosófica? Vamos a abordar la cuestión por un lado quizá inesperado, de manera que la problemática resulte accesible a quienes niegan toda autoridad a la filosofía o, lo que es lo mismo, son unos “negados” para ella.
En la obra Historia de las ideologías. De los faraones a Mao, de François Châtelet y Gérard Mairet (coord.) se intenta explicar las características específicas de la filosofía alemana a partir de los signos inconfundibles anticipados por la religión germánica, que los autores califican de “pesimista”: “Después, más allá de la Edad Media clásica, más romano o galo-romano que germano, por su motor francés que iguala, cierto es, el decisivo impacto vikingo, debía llegar la hora de las grandes huellas ideológicas germánicas sobre Europa: protestantismo, filosofía de Kant o Nietzsche. ¿Es muy difícil descubrir sus raíces, en lo que acabamos de ver de los conceptos antiguos de esos hombres del Norte?” (p. 118). Veremos que la cosa va mucho más allá del mero pesimismo entendido en un sentido psicológico vulgar.
Es cierto, por otro lado, que en sus formas iniciales ninguna de las religiones originarias baraja la carta de la inmortalidad, sino exclusivamente la del infierno como representación poética del dolor absoluto de perecer. La forma “primitiva” de eternizar la muerte será así afirmar la finitud precisamente como sentido único de lo imperecedero, pero los pueblos primigenios no expresan esta idea de que precisamente “la muerte no muere” o “el pasar mismo no pasa” mediante conceptos filosóficos abstractos, verbi gratia la “nada” como lo opuesto al “ser”, sino que representan pictóricamente la experiencia subjetiva del morir en cuanto tormento. El “infierno” así concebido -ajeno a toda expiación punitiva de una culpa por actos pecaminosos- se detecta, por poner tres ejemplos, en las religiones griega (Hades), judía (Seol) y germánica (Hel).
Por contra, la aparición de la primera noción hedonista de inmortalidad hay que buscarla en Egipto en relación con las preocupaciones personales del faraón y ligada a las necesidades psicológicas de un individuo autoerigido en dios y protoforma despótica del futuro Yahvé del Libro de Josué. Desde África, se extiende así la fe transmundana al Asia Occidental y quizá a la India, adoptando formas diversas (supervivencia, reencarnación, resurrección) que conviene no confundir.
Considero un error garrafal de interpretación propio de escolares identificar la religión originaria de los pueblos indoeuropeos con el vedismo ario de la India. En este sentido, hay que subrayar que la época de expansión de los pueblos indoeuropeos o indogermánicos comienza en el neolítico, es decir, alrededor del año 5.000 a. C., mientras que la ocupación aria de la India que diera lugar al famoso régimen de castas (hacia 1.500 a. C.) es un episodio muy posterior a dichas migraciones e incluso al nacimiento de la cultura egipcia (año 3.000 a. C.). Tanto los hindúes como los persas en cuanto pueblos arios o indoeuropeos mantuvieron estrechos contactos con las civilizaciones nilótica (camita), índica (dravídica) y mesopotámica (sumeria) y, por lo tanto, sus creencias religiosas originarias se vieron modificadas en la dirección inmortalista predominante trazada muy tempranamente por la realeza de Egipto. Otro tanto cabe decir de los judíos, aunque ya veremos que en su caso las características del bagaje cultural hebreo anticipaban cuál iba a ser inevitablemente su evolución posterior hacia la idea específicamente judía de la inmortalidad, a saber, la resurreción de la carne (frente a la creencia ario-védica en la reencarnación o la supervivencia platónica del alma, oriunda del orfismo y más próxima al concepto egipcio original de inmortalidad).
Se nos ha objetado que entre los germanos encontramos el Walhalla, estancia celeste humana del Asgard o morada de los dioses, pero ésta es una imagen muy tardía, nada menos que del siglo X d. C. y de clara ascendencia cristianomorfa. Otro tanto puede afirmarse de la idea de una Edad de Oro o resurgimiento y triunfo del bien sobre el mal posterior al Ragnarök, la catástrofe final en la que se cifraba la cosmogonía germánica: el veneno profético yahvista -la esperanza, esa peste que, más allá del tópico, viene efectivamente de oriente- ya se estaba abriendo paso en la sangre de los guerreros.
Mas incluso cuando conciben un paraíso, para los germanos poco tiene éste que ver con los campos floridos del imaginario africano: el Walhallaes el lugar donde los héroes siguen luchando eternamente, de suerte que incluso en el seno de la dualidad platónica el lugar transmundano preserva los contenidos ágónicos y, por ende, el sentido metafísico del dolor que constituye el meollo de la noción heroica del Hel.
Por tanto, es preciso distinguir, en la religión germánica, los elementos puros u originarios y los advenedizos católico-romanos, de carácter cultural semita, es decir, totalmente opuestos en cuanto al significado y al valor ético.
En efecto, la religión germánica original permite identificar, a mi juicio, las creencias religiosas y existenciales de los pueblos indoeuropeos anteriores a sus contactos con las culturas meridionales y orientales, semitas o no. El motivo es la ubicación de los germanos: son los indoeuropeos situados históricamente en la más aislada y extrema esquina noroccidental de su área de distribución geográfica. Cierto que los celtas se asentaron al oeste de los germanos, pero su orientación sureña los puso en relación con los pueblos preindoeuropeos de la cuenca mediterránea, lo que es tanto como decir: con Egipto, epicentro de la plaga inmortalista. De ahí que entre los celtas se reconozca de forma inmediata una creencia en la inmortalidad que prolonga la concepción nilótica de un paraíso de prados verdes y placeres naturales allende la muerte, por no hablar del poder de la casta sacerdotal, totalmente atípico entre los arios excepto en el caso hindú, tan contaminado en este sentido como el celta o el persa.
Se nos ha objetado también que la idea de la nada sería precisamente de procedencia materialista judía y que lo propio de los pueblos indoeuropeos es la “espiritualidad” y, por lo tanto, la creencia en la inmortalidad del alma de tipo platónico o cíclico (reencarnación). A mi juicio, esa presunta espiritualidad ontológica (el alma) no es más que materialismo ético, mientras que toda forma de eticidad implica necesariamente la finitud como condición sine qua non del acto heroico.Un ser omnipotente e infinito o eterno no puede actuar éticamente porque carece del requisito fundamental a tal efecto, a saber, la posibilidad misma del autosacrificio.
Judíos y germanos
Volvamos, pues, al principio. Todas las religiones, en sus orígenes, ya lo hemos visto, muestran un “infierno” y no, en cambio, un “cielo”. Para los judíos ese infierno era el Seol, equivalente funcional del Hel germánicoNo se trata, por tanto, de una cuestión racial. Ahora bien, los judíos evolucionan motu proprio hacia la idea de inmortalidad en forma de resurrección de la carne, mientras que para los germanos ese tipo de creencias hedonistas es totalmente exógeno. Por tanto, considero inaceptable la pretensión de que el elemento definitorio de la fe judía sea algo así como la afirmación de la nada. Sostengo que se trata exactamente de todo lo contrario.
Incluso en la idea del Seol y del Hel existen diferencias fundamentales entre los judíos y los germanos. Los judíos no pueden concebir la noción ética de la nada justamente porque creen en un Dios único, Yahvé, y dicha fe excluye la noción misma del no-ser. La nada nadea, que diría Heidegger. La idea de un ente absoluto no se compadece con la experiencia de la nada, que es menester no amalgamar con la de “vacío”; no puede hablarse de “nada” en tales términos porque Dios -un ser personal, no lo olvidemos- se ha concebido como omnipotente y susceptible de hacer y deshacer literalmente a su antojo, vulnerando incluso la irreversibilidad del tiempo que define la esencia de lo trágico. Así que George Steiner puede pretender semejante despropósito, pero yo por mi parte me niego a razonar al compás de criterios de autoridad y prefiero ir a la evidencia de la cosa misma: no hubo nunca “auténtica” nada entre los judíos y, claro, el postulado cultural de un ser eterno y único -Yahvé– tenía que conducir a algún tipo de inmortalismo entre los súbditos de tal tirano celestial. El de los judíos, peculiar suyo, y a diferencia del platonismo (ontológicamente idealista, éticamente materialista) es tout court materialista tanto en el sentido ético cuanto en el perfil ontológico: resurrección de la carne y reino de Dios felicitario.
¿Qué pasa, por contra, entre los germanos? Para ellos, y esto es extraordinario, también los dioses son finitos. Así, se habla del destino u ocaso de los dioses, y éstos perecen: “Un profundo sentimiento de pesimismo resalta en el hecho de que los germanos no creyeron en la eternidad de los dioses, sino que previeron su aniquilación y la del mundo” (op. cit., pág. 116). El final de la historia se concibe así como una catástrofe ígnea que destruye el universo en su totalidad. Es el triunfo de la muerte y, por cierto, la única doctrina religiosa que cabe aproximar a la ciencia y la filosofía. En definitiva, con rango superior a la divinidad percibían los germanos la nada, esta sí, y a diferencia de los hebreos, absoluta. Ningún déspota -divino o terrestre- podía reclamar para sí el poder sin límites a base de prometer la salvación a masas o individuos hedonistas angustiados por su extinción personal. El auténtico Dios de los germanos es la muerte misma.
En otro lugar nos ocuparemos del significado ético y político de esta creencia, de su relación con los valores heroicos y de su función democrática (como igualitarismo y profundo respeto por la mujer característicos de la sociedad germánica). Baste añadir un dato que ha pasado desapercibido hasta ahora y que confirma, todavía más si cabe, nuestro planteamiento. En efecto, ¿no habla Tácito en su archifamosa obra Germania de las distintas etnias germánicas y no distingue entre ellas a un pueblo que denomina precisamente los arios? Véase como los decribe: “los Arios, además de aventajarse en fuerzas a los pueblos que hemos nombrado poco ha, siendo feroces, ayudan su fiereza natural con el arte y con el tiempo. Traen los escudos negros y los cuerpos teñidos y escogen las noches más oscuras para las batallas; y con el mismo terror y figura de este ejército funeral causan espanto, no pudiendo ninguno de los enemigos sufrir aquella nueva vista y como infernal. Porque los ojos son los primeros que se vencen en las batallas.” (Tácito, Germania, XLIII). La filosofía nace en Grecia en la época de la tragedia y culmina con Heidegger, cuya obra, cima del pensamiento occidental, recodifica conceptualmente los contenidos de la religión indoeuropeoa originaria, de carácter heroico, resguardada por los arios occidentales, no los orientales (hindúes). ¿Se trata de una mera casualidad, de un capricho de pensadores ociosos y de rasgos psicológicos “pesimistas”, o nos encontramos, pura y simplemente, ante la verdad de la existencia, como quiere el pensador alemán de Messkirsch? Las próximas entregas de esta bitácora profundizarán más en el tema.
Jaume Farrerons
copyright©adecaf
Publicado porResistencia Anti-Oligárquica (RAO)en4:30 PM
===
Fuente:
NOTA de Jrania:   La “humanidad”, como la “libertad”, etc. son abstracciones. Existen naciones, razas, hombres concretos, hechos heróicos ó meritorios, o criminales, según la moral y cosmovisión, filosofia o religión de cada pueblo. Es desde estas consideraciones como se puede entender mejor todo lo que aquí se reproduce del post publicado por el blog FILOSOFIA CRÍTICA  el dia 8 de enero de 2009.

jueves, 21 de junio de 2012

Creer ó No Creer…

Creer ó No Creer…

By 
JULIO SANZ dijo:
(…)  Y aquí hago una pregunta dirigida a todas las personas que quieran responderme (incluido Jaume Farrerons): ¿Se puede ser NR y a la vez creyente en DIOS ó DIOSES?
En mi opinión proclamarse ateo sólo conduce a crear confusión…
pues históricamente… en la SGM de 1939-1945 los “ATEOS” estaban más bien representados por Stalin y la URSS… En cambio, en las hebillas de los soldados de la Wehrmacht se leía “GOTT MIT UNS”…
RESISTENCIA ANTI-OLIGÁRQUICA (RAO) dijo…
La cuestión no es ateísmo/fideísmo, sino la aceptación o rechazo del dios judeocristiano.
Y el proyecto NR, pese a la derechización que sufre el propio fascismo, tiene su punto de partida en la “muerte de Dios” (Nietzsche), léase, del repugnante dios abrahamánico.
Pero el proyecto NR NO RECHAZA LO SAGRADO, antes bien instituye una experiencia de lo sagrado plenamente anticristiana.
Gott mit uns ha de leerse, por tanto, no en el sentido ECLESIAL o siquiera TEOLÓGICO MONOTEÍSTA, al menos si se pretende hacer una lectura NR del lema NS, sino en el sentido “fascista” originario, en cuanto SACRALIZACIÓN DE LA VIDA FINITA EN SU FINITUD. Como muy bien ha expuesto FerBraz, por cierto: la Voluntad de Poder asumiéndose en sí misma en su destino y fundamento último.
Nuestro “dios” es la verdad y la verdad se nos manifiesta de muchas maneras, para empezar mediante la ciencia (verdad racional) que nos muestra la naturaleza en su desnudez, pero también a través del arte, de ciertas religiones (como la germánica pre-cristiana), etc.
Lo que no quiere decir que se deban re-instituir ceremoniales paganos, antes bien se trata de comprender esas religiones como “las bodas del hombre con la vida”, en un sentido cívico de afirmación de la comunidad nacional.
Negamos TODA MELIFLUA ESPERANZA, TODA FELICIDAD azucarada, TODA LA MIERDA CON LA QUE EL SISTEMA NOS MANIPULA PARA LA CONSTANTE REINVERSIÓN DEL CAPITAL -CONSUMISMO- Y PARA DESTRUIR EN NOSOTROS EL SENTIDO HEROICO-TRÁGICO DE LA EXISTENCIA, FUENTE DE NUESTRA COMBATIVIDAD, DE NUESTRA DIGNIDAD, DE NUESTRO HONOR…
===
Fuente: http://www.blogger.com/comment.g?blogID=38510993&postID=5621536423295788589

viernes, 8 de junio de 2012

16 JULIO 1212 – 16 JULIO 2012 : BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

16 JULIO 1212 – 16 JULIO 2012 : BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

By 
El Ayuntamiento de La Carolina (Jaén) se queda casi solo en la celebración de la victoria militar de las tropas cristianas sobre las musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
…en las Navas de Tolosa, cuatro reyes (Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso II de Portugal) se jugaron la vida en la lucha contra el invasor islámico.
Solamente la Comunidad Foral de Navarra colabora en la celebración de los actos programados para conmemorar la victoria que supuso el principio del fin de la Reconquista. Y es que ni la Junta de Andalucía, ni la Diputación Provincial de Jaén, ni el Gobierno central se han preocupado de la celebración sobre el terreno de la trascendental batalla.
A diferencia de muchos  políticos de hoy que se dicen progresistas, Claudio Sánchez  Albornoz, Presidente del Consejo de Ministros de la República en el  exilio durante el franquismo, definía nuestra reconquista tal y como la  entienden de manera natural las gentes y alcaldes de nuestras comarcas manchegas  y jienenses.
Les dejo con las palabras  escritas por el viejo historiador por si algunos aprendan un poco más de la  realidad histórica de España y se dejan de fomentar chorradas varias:
“Aquellos ocho siglos  España luchó, en el nombre de Dios, para recuperarse a sí misma, es decir, para  reafirmar su propia identidad cristiana. La causa de Cristo y la de España,  empujando hacia el sur espada en mano, con la cruz alzada, se habían hecho una  sola.
Y «siempre en  permanente actividad colonizadora, siempre llevando hacia el Sur el romance  nacido en los valles septentrionales de Castilla, siempre propagando las  doctrinas de Cristo en las tierras ganadas con la espada, siempre empujando  hacia el Sur la civilización que alboreaba en los claustros románicos y góticos  de catedrales y cenobios, siempre extendiendo hacia el mediodía las libertades  municipales, surgidas en el valle del Duero, y siempre incorporando nuevos  reinos al Estado europeo, heredero de la antigüedad clásica y de los pueblos  bárbaros, pero tallado poco a poco, por obra de las peculiaridades de nuestra  vida medieval, en pugna secular con el Islam» .
La divisa hispana en  estos siglos fue lógicamente Plus ultra, más allá, más allá siempre…  “
===
Nota de JRANIA: En el post de Intereconomia.com se publica un comentario, firmado por  Morkanar,  en el que se da noticia de las celebraciones programadas en La Carolina los dias 13, 14, 15  y 16 de Julio:
Este es el programa del ayuntamiento para la celebración del 800 aniversario de la Batalla:
Viernes 13 de julio:
20 h.: Pasacalles de Música Medieval y Caballeros y Damas ataviados. 20:30 h.: inauguración del Mercadillo Medieval. 21 h.: descubrimiento de placas de las calles Alfonso VIII y Sancho VII. 21:30 h.:: exhibición de Cetrería y Vuelo de Aves Rapaces. 22:30 horas: Música Medieval.
Sábado 14 de julio:
10:30 h.: pasacalles de los Recreadores de la Batalla. De 12:00 h. a 14:30 h.: talleres de esgrima, arquería y teatrillos en los campamentos y en la plaza. A las 13 h.: sorteo especial de verano de la Lotería Nacional en conmemoración del VIII Centenario de La Batalla de Navas de Tolosa. De 12:30 h. a 13:30 h.: Torneo de Arqueros para recreadores. De 13:30 h. a 14:30 h.: Torneo de Esgrima para recreadores. A las 20 horas: recreación de la Batalla de las Navas de Tolosa. A las 22 h.: Presentación del Himno de Las Navas de Tolosa.
Domingo 15 de Julio:
9:30 horas: recibimiento de la Cofradía de Ballesteros de la Veracruz de Vilches. 10:30 h.: ofrenda de laurel a la Santa Cruz. 10:45 h.: Pasacalles de la Hermandad de la Virgen del Carmen. 13:00 h.: misa en Honor a la Virgen del Carmen y Ntra. Sra. de Las Navas de Tolosa. 20:30 h.: Recreación de la Batalla. 21:30 h.: Procesión de la Virgen del Carmen.
Lunes 16 de Julio:
.9:00 horas: misa de campaña oficiada por el Obispo de Jaén. 10:30 h.: Inauguración del Monumento Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. Desfile militar a cargo de la Compañía de Honores y de la Banda de Guerra de la Brigada de Infantería «Guzmán el Bueno». 11:45 h.: izado de Bandera en el Monumento a la Batalla de Navas de Tolosa. Exhibición Aérea a cargo del Batallón de Helicópteros de Ataque I. 13 h.: Acto Institucional de Entrega de las Llaves y Medallas de Honor de Las Navas de Tolosa. 20:30 h.: Jura de Bandera y Homenaje a los Caídos.
En otras palabras, 4 días de paripé y majaderías, payasos disfrazados jugando con espadas y arcos, procesiones de vírgenes, misas castrenses y desfiles militares ¿alguna conferencia con historiadores de prestigio? ¿Alguna actividad cultural seria como visitas a museos? ¿Alguna ayuda económica para la investigación arqueológica de la Batalla? Se ve que para la cultura no hay sitio en estas celebraciones.
Esta es la historiografía de la derecha, misas, desfiles y disfraces, las excavaciones, la investigación y el análisis critico del pasado, en otras palabras, la cultura por lo que se ve es patrimonio de la izquierda.

viernes, 25 de mayo de 2012

fray Manuel Parra: Cruzada contra la Nicotina

fray Manuel Parra: Cruzada contra la Nicotina

By 
La revista “Más allá” (nº 279, pág. 40) publica una entrevista con el misionero Manuel Parra, quien afirma que a su consulta  en la ciudad pacense de Don Benito (Badajoz, España) han acudido de entre 10000 y 15000 personas,  de las cuales el 87% dejaron de fumar como resultado de haber seguido su método de tomar unas gotas de “yare” –jugo destilado de yuca–.
Sin embargo, él mismo –asegura– dejó el vicio del tabaco  a los veintitantos años de edad y por la sola fuerza de su voluntad, sin utilizar ninguna otra ayuda.
Señala que “En España  mueren 3000 personas al año de cáncer de pulmón por culpa del tabaco. ” y añade que el tabaquismo también es “la principal causa de la aparición de otras enfermedades, como el cáncer de pancreas, de vejiga, de próstata, el cien por cien de los enfisemas, etc.”
---
Fuente: www.masalladelaciencia.es

23 comentarios to “fray Manuel Parra: Cruzada contra la Nicotina”

  1. josé ramón Says:
    hola, he leído su artículo y me gustaría tratarme con ese método para dejar de fumar. cómo puedo contactar para una consulta?
    gracias
    • antonio campomanes Says:
      …Sólo se me ocurre decirte que escribas una carta al sacerdote Manuel Parra que vive, al parecer, en Don Benito, ciudad de la provincia de Badajoz, España
  2. antonio campomanes Says:
    También se trata de este tema en
  3. chiqui Says:
    Quisiera que me mandaran x favor el telefono para poder contactar con usted .gracias
  4. ana Says:
    me gustaría que me mandara el teléfono para una consulta
  5. Monica Hermo Piñeiro Says:
    Me gustaria me mandase un correo a fin de concertar una cita con Usted. Gracias
  6. Javier Says:
    Hola, yo quería informarme de esta terapia. Quería saber si alguien me puede contar desde su experiencia, si esto es verdad, gracias de antemano.
  7. Toño Says:
    hola soy Antonio. Yo fui hace un año a verle y no he vuelto a probar el tabaco , soy de un pueblo de Madrid.
  8. Juan Jose Says:
    Hola me gustaria tratarme con este método como podría contactar con usted un saludo
  9. Ana belen garcia fernandez Says:
    Como me puedo poner en contadto para poder pedir cita
  10. Purificacion muñoz prieto Says:
    Favor de darme telefono y direccion gracias
  11. Ines Says:
    Me gustaría tener su teléfono para una consulta. Muchas gracias
  12. Andrés talavero Says:
    me gustaría saber de q manera puedo contactar con usted, somos tres personas interesadas en someternos a su método.Por motivos de salud le ruego y agradezco prontitud, a la espera gracias anticipadas
  13. Borja gomez de la o Says:
    ola me gustaría saber como puedo en ponerme ne contacto para una cita para dejar de fumar me podría dar el el teléfono se lo agradecería mucho gracias
  14. Joaquin Says:
    Quisiera su numero de contacto
  15. Juan Manuel Says:
    Mira quisiera que me mandara su numero de teléfono para contactar con usted
  16. Alba Says:
    Buenos días, a mi también me gustaría contactar con D. Manuel por favor. Desconozco si están facilitando por privado el teléfono a todas las personas que lo solicitan o estas peticiones se quedan en el aire. Si alguien lo tuviera, me gustaría tenerlo para pedir cita.
    Muchas gracias.
  17. Alba Says:
    Para todos aquellos que lean este artículo y como yo hayan pedido el telf. o la dirección de este señor, que sepan que NO responden a nuestros comentarios, ni por aquí ni por privado.
  18. Maria Says:
    Alguien me puede dar el teléfono de este señor para dejar de fumar por favor?

miércoles, 23 de mayo de 2012

los LOBOS nunca mueren…

los LOBOS nunca mueren…

By 

jose luis gutierrez el lobo in memoriam

JOSÉ LUIS GUTIERREZ ERA DE LA ESCUELA DE SP
Uuuuuuu. Le llamábamos el Lobo porque en esos momentos tensos que hay en cualquier redacción trataba de distender a la peña imitando el sonido de la muta lobuna. Un ulular por él aprendido de niño cuando manadas de este animal carnicero acechaban los campos de su pueblo Busdongo en la misma raya entre Asturias y León donde era de recibo parar a comprar pan. En Busdongo hay una panadería que cuece hogazas como ruedas de carro. Hace poco pregunté por él y me dijeron que estaba bien. La noticia del fallecimiento de José Luis Gutiérrez el Guti y también el Lobo nos ha cogido de sorpresa. Era uno de la escuela de SP aquella revista y luego periódico fundado por un falangista valenciano y un hombre de bien Rodrigo Royo que a muchos de nosotros nos enseñó a escribir en libertad. Sus correligionarios- Rodrigo se marchó a la división azul con 17 años- le hicieron el vacío. Los tecnócratas y banqueros le negaron el pan y la sal y el Opus le cerró el periódico pero el de Alcira, espiritu generoso, nos dio cobijo a toda una generación  de profesionales (…/…. ).
Así nació SP con vocación de servicio ne el afán de huida de toda manipulación vicaria. Éramos todos aquellos jóvenes – miro hacia atrás y se me empaña la mirada de melancolía y ruedan por mis mejillas alguna lágrima de arrepentimiento, éramos demasiado ingenuos porque creíamos en los reyes magos y el mundo es como es y la condición humana poco mejorable- muy de izquierdas. José Antonio y sobre todo Onesimo en sus libros y en sus verdades o en medias verdades constituían la horma de nuestro zapato como era mi caso, pero Rodrigo Royo no le ponía el veto a nadie. Gaziño un gaditano llegaba a la redacción de Santiago Cordero con el libro de Mao bajo el brazo. Estaba de moda ser maoísta por entonces porque el comunismo soviético se les había quedado a muchos pequeños y este era el caso del Lobo lo que no fue óbice a que encauzase su carrera profesional hacia predios más asendereados y lucrativos a la sombra de la higuera del gran cofrade. La primera vez que lo vi fue en la vieja facultad de san Bernardo. Había ido yo a ver las notas de los exámenes de septiembre pues se examinaba mi hermano Javi – yo había acabado la carrera hacía bastante tiempo- cuando se presentó un moreno alto y con barba, esgrimiendo unas notables gafas de sol Ryban, las que lucía Robert Redford en sus políticas y haber su nombre en las actas de aprobado José Luis Gutiérrez… apto prorrumpió en un grito triunfal… uuuuuu.  Ya soy periodista. Era aquel clamor algo que representaba al aurrresku o al Ijujú de las montañas de León. José Luis venía de concluir su jornada laboral como fresador.
La segunda vez fue en el año 80 en el aeropuerto Kennedy. Estaba yo a punto de embarcar en el avión de regreso a España después de cerrar la corresponsalía en Nueva York al quedar disuelta o vendida y malparada la prensa del Movimiento. El Guti iba acompañado de una rubia despampanante que debía de ser la CIA. Se me ocurrió y en mala hora lo haría objetar que nuestro infortunio profesional se debía al amigo norteamericano. Iban a pasar el rodillo por todos nosotros. La rubia me miró con ojos muy fieros pero yo le dije que el espiritu de SP era de urdimbres libertarias. Afortunadamente, para él José Luis Gutiérrez fue de los que supo subirse al carro de los vencedores. Fue director de Cambio 16 y luego tenía una columna en el Mundo bajo la firma de Erasmo. Era un hombre brillante, muy leído y estudioso, aunque para mí gusto nunca llegó a la categoría del gran periodismo de altura que tuvieron Félix Ortega o Manolo Velasco. Conservaba el candor y el entusiasmo de sus años adolescentes. Para ganarle la partida al Islam lo que tenemos que hacer los españoles es tener muchos hijos, le escuché decir en una tertulia de radio. Gran verdad. Se había formado, según creo, en el seminario de su diócesis donde cursó Humanidades como la mayor parte de la pleyade de escritores que ha dado León y que van desde Merino  hasta Luis del Olmo pasando por Magín Revillo, Pepe Cavero y Jesús Torbado quien para mí es el gran  escritor que nos representa a los de SP a los inconformistas de la generación de mayo de 1968. Otro que se va José Luis Gutiérrez el Lobo. Hoy me toca escribir tu necrológica entre la tristeza y la autosatisfacción de sentirme superviviente de mí mismo y de todo aquello. Goodbye to all that. Que la tierra te sea leve.
===
Nota de JRANIA: He encontrado este post en el blog de Antonio Parra y supongo que su autor no tendrá inconveniente en que lo copie aquí,  pues no es la primera vez que me hago eco de su magistral prosa y de sus muy sentidos testimonios.

lunes, 14 de mayo de 2012

VITA MILITIA EST

Entrada siguiente

By 
Auténtica Mitopoeia, Simbolismo y Metafísica falangistas. Para que luego digan por ahí tanto fantoche modernista y progresista que el falangismo originario y primigenio nada tenía que ver con la cosmovisión tradicional del mundo. El falangismo, o mejor dicho, la visión del mundo que originó al movimiento falangista fue como una flecha -nunca mejor dicho- caída en medio de su trayectoria de reconstrucción viril y aristocrática de España, pero no fue una flecha rota. Los que consigan “permanecer en pié en medio de este mundo en ruinas” (J. Evola) serán los encargados de recoger esa flecha simbólica caída, que no rota, para reconstruir en un futuro mas o menos lejano no sólo España, sino Europa toda que es la Idea Superior y Mito Movilizador por el que hay que luchar. Por un nuevo Sacro Imperio Europeo!!!.


CAMINOS DE MI ESPAÑA

Adelante, caminos de mi España,
que florece mi paso al avanzar,
todo el oro creciendo en…
Ver la entrada original 465 palabras más

Vasconia

domingo, 13 de mayo de 2012

carta de Monseñor Fellay (FSSPX)... del año 1997

carta de Monseñor Fellay (FSSPX)…en el año 1997…

By 
En la Carta dirigida a los otros tres Obispos de la FSSPX, Monseñor Fellay estampó esta frase lapidaria:
“Esta dialéctica entre verdad/fe y autoridad, es contraria al principio sacerdotal”

En otro texto de la misma Fraternidad Sacerdotal, encontramos esta luminosa doctrina:

Carta a los Amigos y Benefactores Nº 53, del 29 de septiembre 1997.
(…) En cuanto al contenido de los documentos, tienden a afirmar, con una cierta oscuridad, que hay un cisma concretizado por la consagración de los obispos del 30 de junio de 1988, y por lo tanto la excomunión para todos aquellos que adhieren formalmente al llamado cisma: obispos, sacerdotes y fieles.
Se sostiene la ausencia de necesidad sin probar nada; en otras palabras, se remonta al sempiterno “obedeced” sin entrar en la cuestión de fondo.
¿Por qué, a pesar de las amenazas, Monseñor Lefebvre estimó un deber ignorar y seguir adelante? ¿Por qué rechazamos la orden que nos intimaba alinearnos con las reformas conciliares y post conciliares? ¿A qué título pretendemos tener el Derecho a esa oposición? ¿Por qué esta oposición no es cismática?
La respuesta está en el fundamento mismo de la autoridad y la obediencia correlativa:
– En toda sociedad, la autoridad se deriva, como necesariamente de la naturaleza de la sociedad en la que se ejerce como una condición sine qua non.
– Esta naturaleza depende del fin, del objetivo que la sociedad se propone alcanzar. El objetivo determina la naturaleza, la estructura, los medios de cada sociedad.
– La autoridad, por lo tanto, está limitada por el fin de la sociedad, que establece el marco, alcance y competencia de la Autoridad.
La Autoridad tiene por función dirigir las inteligencias y las voluntades hacia el fin de la sociedad (y es así el principio de unidad de la sociedad).
Jamás esta autoridad humana puede cambiar aquello de lo cual ella misma depende: el fin y, en la mayoría de los casos, la estructura, los medios de la sociedad (estamos hablando de sociedades perfectas: la sociedad civil, la Iglesia).
El derecho de la Iglesia para gobernar a los fieles está confinado dentro de los límites impuestos por la necesidad o la utilidad de la salvación eterna de las almas.
Si ella se atreviese a salir de esto, excedería sus competencias, sería un abuso de autoridad y, en este caso, ya no sería una cuestión de obediencia para los miembros, sino de resistencia según la gravedad del abuso.
Cuando se trata de la autoridad papal, la más alta que existe en la tierra, soberana y universal, los límites están fijados no sólo por su propósito (continuar la misión salvadora de Nuestro Señor), por los mandamientos de Dios y de Nuestro Señor su fundador (por ejemplo, “Id, enseñad a todas las naciones”, etc.), sino también por la Constitución divina de la Iglesia.
Si esta autoridad, reputada ser el reflejo exacto de Nuestro Señor mismo (“Quien a vosotros escucha a mí me escucha”) intentase violar estos límites, habría abuso de autoridad y habría que responder, como San Pedro ante el Sanedrín: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”.
Ahora bien, la crítica que dirigimos al Concilio y a las reformas conciliares es, precisamente, pretender cambiar 1º) la naturaleza de la Iglesia, única Esposa de Cristo Salvador, única depositaria de los medios de salvación, sobrenaturales, por la comunicación de los bienes de su Divino Esposo; 2º) su estructura (por la colegialidad anónima y paralizante); 3º) sus medios, por una reducción de la gracia (la Misa y los Sacramentos) a actividades humanas. Estos cambios no son una percepción subjetiva por nuestra parte, sino que son reconocidos y declarados por las autoridades actuales.
Esta es la razón por la cual no podemos obedecer. Rechazamos la orden de demolición por abuso de poder.
Nosotros no somos los que han cambiado. Toda la Iglesia, durante todo tiempo, desde San Pablo, advirtió contra este género de cambios.
Es en nombre de la enseñanza secular de la Iglesia infalible que nos negamos a marchar en el sentido de la auto-demolición de la Iglesia.
En la medida que Roma no acepte hacer frente a este problema tan grave, permaneceremos en una especie de círculo vicioso, un diálogo de sordos.
(…)
La Iglesia se muere, desgarrada por las divisiones que se esconden bajo la falsa etiqueta: “Aquí estamos en comunión con el Papa”; ella está envenenada por las doctrinas deletéreas de la herejía, “difundidas con las dos manos”, ¡según las propias palabras de Juan Pablo II en 1981!
La misma Roma se pierde en los laberintos de la “teología de los valores terrenos” en lugar de recordar las luminosas exigencias y los intereses de Nuestro Creador y Salvador.
Es hora de que los aprendices de brujo cesen sus experiencias infelices y que haya un retorno a la sabiduría secular, en la que nunca ha fallado la Iglesia.
Que nos devuelvan la fe, la gracia, la santidad del sacerdocio, la Misa, el papado, todos los tesoros en los que descansa nuestro corazón de católicos romanos. Ellos son nuestros, tenemos un derecho estricto, del cual ninguna autoridad humana nos puede privar, ni siquiera la Roma posconciliar.
–*–
¿Quién es el autor o responsable de estas palabras?
desacuerdo-contrariedad-discordancia-entre-uno-y-otro-tristeza-dramatica-de-esta-hora-de-tinieblas-para-la-fsspx/

Comentario Eleison CCLII

Pero si Roma ofrece a la Fraternidad San Pío X todo lo que ella quiere, ¿Por qué la Fraternidad tendría todavía que rehusar? Aparentemente hay Católicos que todavía creen que si un acuerdo práctico respondiese a todos los requerimientos prácticos de la Fraternidad San Pío X, tendría que ser aceptado. Entonces, ¿Por qué no? Porque no fue con vista al bien de la Fraternidad San Pío X que Monseñor Lefebvre la creó, sino por el bien de la verdadera Fe Católica, amenazada por el Vaticano II como nunca antes había sido amenazada. Pero veamos ahora porque las autoridades de la Nueva Iglesia buscarán cualquier acuerdo práctico lo mismo que las razones por las cuales la Fraternidad San Pío X lo debe rechazar.
La razón es porque la Nueva Iglesia es subjetivista y todo acuerdo puramente práctico implica que el subjetivismo sea la verdad. Según la nueva religión Conciliar, los dogmas de Fe no son verdades objetivas sino símbolos que satisfacen necesidades subjetivas (Pascendi, 11-13, 21). Por ejemplo, si mi inseguridad psicológica se encuentra tranquilizada por la convicción que Dios se hizo hombre, entonces, para mi, la Encarnación es verdadera, en el único sentido posible de la palabra “verdad”. Así, si los Tradicionalistas sienten la propia necesidad de la vieja religión, entonces ella es la que es verdadera para ellos, y uno hasta puede admirar a que punto se adhieren a su verdad. Pero, en justicia ellos deben a su vez aceptar dejarnos a nosotros los Romanos tener nuestra verdad Conciliar y si ellos no pueden consentir a esta concesión, entonces ellos son de u na manera insoportable arrogantes e intolerantes y no podemos permitir tal disensión dentro de nuestra Iglesia de amor, amor, amor.
Por eso, la Roma Neo-modernista estaría feliz con cualquier acuerdo práctico por el cual la Fraternidad San Pío X no haría mas que renunciar, aunque solamente sea implícitamente, a su radical reivindicación de la universalidad y obligatoriedad de “sus” verdades. Al contrario, la Fraternidad San Pío X no puede contentarse con cualquier acuerdo que sería un acto que hablaría mas fuerte que las palabras para negar la objetividad de “su” religión de 20 siglos. No es en absoluto “su” religión. Para llegar a un acuerdo con los subjetivistas, me encuentro en la necesidad de dejar de insistir sobre la objetividad. Para insistir sobre la objetividad, no puedo aceptar absolutamente ninguna proposición ofrecida por los subjetivistas, a menos que ellos renuncien a su subjetivismo.
Estos Romanos no hacen nada de eso. Y otra prueba de su insistencia de cruzados en pro de su nueva religión viene en la forma de su reciente “Nota sobre las conclusiones de la visita canónica al Instituto del Buen Pastor” en Francia. Los lectores se acordarán que este Instituto fue uno entre varios fundados después del Concilio para permitir al Catolicismo Tradicional ser practicado bajo la autoridad romana. Roma puede esperar algunos años antes de actuar, para asegurarse que el pobre pescado esté bien agarrado al anzuelo, pero entonces –
La “Nota” pide que el Vaticano II y el Catecismo de 1992 de la Nueva Iglesia deben estar incluidos en los estudios del seminario del Instituto. El Instituto debe insistir sobre la “hermenéutica del renuevo en la continuidad” y debe dejar de llamar al rito Tridentino de la Misa su “exclusivo” rito de la Misa. El Instituto debe entrar en la vida diocesana oficial con un “espíritu de comunión”.
En otras palabras, el Instituto Tradicional debe dejar de ser tan Tradicional si es que quiere pertenecer a la Nueva Iglesia. ¿Podía el Instituto esperar otra cosa? Para conservar la Tradición, tendría que salir de nuevo de la sumisión a la autoridad de la Nueva Iglesia. ¿Qué posibilidad existe de tal cosa? Ellos quisieron ser tragados por el monstruo Conciliar. Ahora el monstruo los está digiriendo.
Entonces, ¿Por qué, en nombre del Cielo, habría de ser el peligro diferente con la Fraternidad? La tentación de Roma puede ser rechazada por esta vez por la Fraternidad, pero no nos hagamos ninguna ilusión: los subjetivistas volverán una y otra vez para desembarazarse de esta verdad objetiva y de esta Fe objetiva que constituyen un constante reproche a su criminal delirio de ellos.
Kyrie eleison.
===
eleison-cclii-ellos-quisieron-ser-tragados-por-el-monstruo-conciliar
-ahora-el-monstruo-los-esta-digiriendo/