miércoles, 29 de noviembre de 2017
...sobre la existencia de DIOS!
http://luismiguel.info/category/religion/ post ...sobre la existencia de DIOS!
https://larevolucionpacifica.com/2017/02/01/feminista-pide-matar-a-todos-los-hombres-y-bebes-varones/
https://pormiedoalosjudios.wordpress.com/page/4/
----
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/12/causas-del-holocausto.html
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2009/04/tercer-argumento-contra-la-existencia.html
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/07/cuarto-argumento-contra-la-existencia.html
https://larevolucionpacifica.com/2017/02/01/feminista-pide-matar-a-todos-los-hombres-y-bebes-varones/
https://pormiedoalosjudios.wordpress.com/page/4/
----
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/12/causas-del-holocausto.html
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2009/04/tercer-argumento-contra-la-existencia.html
http://nacional-revolucionario.blogspot.com.es/2010/07/cuarto-argumento-contra-la-existencia.html
martes, 28 de noviembre de 2017
Berlin: Lo que da miedo es el alquiler de los puestos
style="border: none; max-width: 100%; padding: 0px;" width="300" />
El mercadillo berlinés de la plaza Breitscheid, que sufrió un atentado terrorista durante las pasadas Navidades. TOBIAS SCHWARZ
Tradición obliga. Como cada año por estas fechas, decenas de ciudades alemanas recuperan una tradición centenaria y abren sus pintorescos puestos de Navidad. Incluida Berlín, cuyo más famoso mercadillo, en la céntrica plaza de Breitscheid, fue escenario el 19 de diciembre del pasado año de un brutal atentado que causó la muerte de 12 personas. Ayer abrió sus puertas en medio de fuertes medidas de seguridad.
El mercadillo berlinés de la plaza Breitscheid, que sufrió un atentado terrorista durante las pasadas Navidades. TOBIAS SCHWARZ
Tradición obliga. Como cada año por estas fechas, decenas de ciudades alemanas recuperan una tradición centenaria y abren sus pintorescos puestos de Navidad. Incluida Berlín, cuyo más famoso mercadillo, en la céntrica plaza de Breitscheid, fue escenario el 19 de diciembre del pasado año de un brutal atentado que causó la muerte de 12 personas. Ayer abrió sus puertas en medio de fuertes medidas de seguridad.
La tragedia aún flota en el aire. A los pies de la capilla de la Gedächtniskirche, en la misma plaza, se acumulan cruces blancas, velas, flores, fotos y la pregunta Warum? (“¿Por qué?”) escrita sobre un trozo de madera. Es el lugar donde el tunecino Anis Amri sembró el pánico irrumpiendo con un camión en medio de la multitud.
El mercadillo se abrió ayer con un servicio religioso para recordar a las víctimas del atentado. El altar estaba adornado con 12 velas blancas, una por cada fallecido. “Lo que pasó hace un año todavía está presente en nuestras mentes”, dijo el pastor Martin Gerner, durante una breve homilía.
Todo recuerda la tragedia un año después. El mercadillo está rodeado de bloques de hormigón para impedir que un nuevo camión conducido por un terrorista irrumpa en la plaza. También se ha preparado un importante despliegue policial, aunque pasará inadvertido. Hay escasa presencia de policías uniformados, pero porque la estrategia esta vez es diferente. “Habrá muchos policías de civil”, explica Martin Blume, un comerciante de 54 años que controla varios puestos y que fue testigo de la matanza. Blume estuvo a punto de morir el 19 de diciembre y logró salvar la vida gracias al sistema de frenos automáticos del camión, que logró detener el vehículo a escasos metros de su local. “La vida debe continuar”, dice Blume.
PUBLICIDAD
Todo recuerda la tragedia un año después. El mercadillo está rodeado de bloques de hormigón para impedir que un nuevo camión conducido por un terrorista irrumpa en la plaza. También se ha preparado un importante despliegue policial, aunque pasará inadvertido. Hay escasa presencia de policías uniformados, pero porque la estrategia esta vez es diferente. “Habrá muchos policías de civil”, explica Martin Blume, un comerciante de 54 años que controla varios puestos y que fue testigo de la matanza. Blume estuvo a punto de morir el 19 de diciembre y logró salvar la vida gracias al sistema de frenos automáticos del camión, que logró detener el vehículo a escasos metros de su local. “La vida debe continuar”, dice Blume.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Los comerciantes aseguran que no tienen miedo a un nuevo atentado. Dimitri, un griego de 52 años que vende adornos navideños en un pequeño local, está convencido de que nada ni nadie puede impedir una nueva tragedia. “Si pasa algo no hay forma de evitarlo. Uno también puede morir si viaja en un avión”, dice resignado. Jorge C., un peruano que regenta desde hace diez años un local donde vende joyas importadas de India y de Tailandia, tampoco parece estar preocupado y solo tiene una idea fija: el alquiler de su puesto le cuesta 10.700 euros y solo espera poder cubrir los gastos. “El ambiente está enrarecido por lo que pasó el año pasado, pero no se percibe el temor entre los colegas”, admite. “Lo que importa ahora son las ventas”.
El mercadillo fue inaugurado oficialmente por la noche por el jefe del Gobierno regional de Berlín, Michael Müller. A causa de la lluvia y el frío, el político socialdemócrata estuvo poco acompañado. El público prefirió seguir bebiendo Glühwein (vino caliente) a escuchar las palabras de la primera autoridad de la ciudad. En el curso del día, el político había hecho un llamamiento a la población para que no se dejara intimidar por la amenaza terrorista. “Tenemos que impedir que nos arruinen la vida”, dijo, y añadió una frase que está incrustada en la mente de cada alemán: “Todos lo sabemos: no existe la seguridad total”.
&&&
NOTA DE JRANIA: Claramente el mensaje de este reportaje es que no es posible garantizar la seguridad en las ciudades europeas, como Berlin. Esta actitud pasiva de impotencia ante el terrorismo yihadista denota la complicidad de los “medios de comunicación masiva” en relación a la inmigración ilegal en Europa.
&&&
NOTA DE JRANIA: Claramente el mensaje de este reportaje es que no es posible garantizar la seguridad en las ciudades europeas, como Berlin. Esta actitud pasiva de impotencia ante el terrorismo yihadista denota la complicidad de los “medios de comunicación masiva” en relación a la inmigración ilegal en Europa.
===
FUENTE:
domingo, 6 de agosto de 2017
CICERON: CATÓN EL MAYOR ó DIALOGO SOBRE LA VEJEZ
MARCO TULIO CICERON:
CATÓN EL MAYOR ó DIALOGO SOBRE LA VEJEZ [pág 205]
NO ES MAL ALGUNO LA MUERTE, Ó ES UN MAL COMÚN A LA JUVENTUD Y A LA VEJEZ
XIX.- Queda la cuarta causa: el hecho de que la cercanía de la muerte parece que atormenta y angustia a nuestra edad. La muerte, lógicamente, no puede estar muy lejos de la vejez.
¡Desgraciado el anciano que no considere que la muerte debe de ser despreciada después de una vida tan larga! Si la mente está ausente, la muerte se ignora totalmente, si la muerte le conduce a una situación terminal debe ser incluso deseada. No puede hablarse de una tercera disyuntiva.
Así pues, ¿qué he de temer si no puedo ser desgraciado después de la muerte, ni tampoco puedo ser feliz? ¿Quién es tan necio, aunque sea un adolescente, que asegure que va a vivir hasta la ancianidad? Entre la juventud hay más muertes que entre la vejez: los jóvenes caen más fácilmente en enfermedades de mayor gravedad y se recuperan en menor número. Pocos son los que llegan a la senectud, si esto no sucediera se viviría con más prudencia, pues el buen juicio, la razón y el consejo están en los ancianos. Si no existiesen los ancianos no existirían las ciudades. Pero vuelvo de nuevo al hecho de la muerte que siempre está amenazante. ¿Por qué la muerte es la desazón perenne de la vejez, cuando bien se sabe que está siempre presente y que también es común a la juventud?
Yo mismo experimenté que la muerte es común a toda edad. Yo, en mi queridísimo hijo y tú, Escipión, en tus hermanos destinados a la más alta dignidad según opinión de todos. Lógicamente el joven espera vivir mucho tiempo, cosa que el anciano ya ha conseguido. El joven espera insensatamente, porque ¿hay algo más necio que tener por seguro lo que es en sí incierto y por falso, lo verdadero? El anciano, al fin y al cabo tiene lo que esperaba, por esto mismo la vejez es mejor que la adolescencia, el joven espera, el anciano ya lo ha conseguido. Aquél quiere vivir durante mucho tiempo, éste ya lo ha vivido.
Aunque, ¡O dioses benévolos!, ¿qué hay en nuestra naturaleza que dure mucho tiempo? Decidme exactamente el tiempo máximo. Consideremos la edad del rey de los Tartesios, Argantonio, que gobernó a los gaditanos durante ochenta años, y que vivió ciento veinte. Sin embargo ese tiempo tampoco me parece a mí algo muy duradero, pues siempre hay un final. Y cuando llega el final, lo pasado se ha borrado, sólo queda lo que has conseguido actuando recta y honestamente. Pasan ciertamente las horas, los días, los meses, los años, el tiempo pasado nunca se recupera, y lo que vaya a suceder no puede saberse. Por lo tanto el tiempo que se da a cada uno es para vivirlo, por esto mismo se debe estar contento.
Ni siquiera, como gustaría en general, es necesario que el actor actúe en toda la obra hasta el final para ser aplaudido. Lo importante es que en el tiempo que se le asigne actúe con toda perfección. El breve tiempo de la vida es suficientemente largo para vivir bien y honestamente. Si, por ventura, se prolonga durante mucho tiempo, no sería más doloroso que la queja de los agricultores que se lamentan de que, superada la primavera, llega el verano y después al otoño. La primavera simboliza la adolescencia y como ésta muestra los frutos futuros, así el resto de las edades se acomodan a recolección y guarda de los frutos que son propios de las mismas.
El fruto de la senectud, como he dicho anteriormente varias veces, es el recuerdo y acopio de los buenos provechos. Sin embargo todas las cosas originadas por la propia naturaleza, se deben tener por cosas buenas. ¿Qué es más propio, según la naturaleza, que los ancianos mueran? También alcanza lo mismo a los jóvenes que se topan con una naturaleza adversa y repugnante. Me parece que la muerte de un joven es como sofocar la fuerza de una llama con un chorro de agua. La vejez por el contrario, consumido el fuego, se extingue sin violencia, sin que ellos hagan nada. Las manzanas, si están verdes, no se desprenden de la rama a no ser con violencia, por el contrario caen por sí mismas si están maduras y muy sazonadas. Como la violencia quita la vida a los adolescentes, la madurez quita la vida a los ancianos. Una madurez que a mí me resulta agradable, de tal manera que yo llegaré a la muerte tranquilamente como si después de una larga navegación, al llegar al puerto volviera a ver la tierra.
¡Desgraciado el anciano que no considere que la muerte debe de ser despreciada después de una vida tan larga! Si la mente está ausente, la muerte se ignora totalmente, si la muerte le conduce a una situación terminal debe ser incluso deseada. No puede hablarse de una tercera disyuntiva.
Así pues, ¿qué he de temer si no puedo ser desgraciado después de la muerte, ni tampoco puedo ser feliz? ¿Quién es tan necio, aunque sea un adolescente, que asegure que va a vivir hasta la ancianidad? Entre la juventud hay más muertes que entre la vejez: los jóvenes caen más fácilmente en enfermedades de mayor gravedad y se recuperan en menor número. Pocos son los que llegan a la senectud, si esto no sucediera se viviría con más prudencia, pues el buen juicio, la razón y el consejo están en los ancianos. Si no existiesen los ancianos no existirían las ciudades. Pero vuelvo de nuevo al hecho de la muerte que siempre está amenazante. ¿Por qué la muerte es la desazón perenne de la vejez, cuando bien se sabe que está siempre presente y que también es común a la juventud?
Yo mismo experimenté que la muerte es común a toda edad. Yo, en mi queridísimo hijo y tú, Escipión, en tus hermanos destinados a la más alta dignidad según opinión de todos. Lógicamente el joven espera vivir mucho tiempo, cosa que el anciano ya ha conseguido. El joven espera insensatamente, porque ¿hay algo más necio que tener por seguro lo que es en sí incierto y por falso, lo verdadero? El anciano, al fin y al cabo tiene lo que esperaba, por esto mismo la vejez es mejor que la adolescencia, el joven espera, el anciano ya lo ha conseguido. Aquél quiere vivir durante mucho tiempo, éste ya lo ha vivido.
Aunque, ¡O dioses benévolos!, ¿qué hay en nuestra naturaleza que dure mucho tiempo? Decidme exactamente el tiempo máximo. Consideremos la edad del rey de los Tartesios, Argantonio, que gobernó a los gaditanos durante ochenta años, y que vivió ciento veinte. Sin embargo ese tiempo tampoco me parece a mí algo muy duradero, pues siempre hay un final. Y cuando llega el final, lo pasado se ha borrado, sólo queda lo que has conseguido actuando recta y honestamente. Pasan ciertamente las horas, los días, los meses, los años, el tiempo pasado nunca se recupera, y lo que vaya a suceder no puede saberse. Por lo tanto el tiempo que se da a cada uno es para vivirlo, por esto mismo se debe estar contento.
Ni siquiera, como gustaría en general, es necesario que el actor actúe en toda la obra hasta el final para ser aplaudido. Lo importante es que en el tiempo que se le asigne actúe con toda perfección. El breve tiempo de la vida es suficientemente largo para vivir bien y honestamente. Si, por ventura, se prolonga durante mucho tiempo, no sería más doloroso que la queja de los agricultores que se lamentan de que, superada la primavera, llega el verano y después al otoño. La primavera simboliza la adolescencia y como ésta muestra los frutos futuros, así el resto de las edades se acomodan a recolección y guarda de los frutos que son propios de las mismas.
El fruto de la senectud, como he dicho anteriormente varias veces, es el recuerdo y acopio de los buenos provechos. Sin embargo todas las cosas originadas por la propia naturaleza, se deben tener por cosas buenas. ¿Qué es más propio, según la naturaleza, que los ancianos mueran? También alcanza lo mismo a los jóvenes que se topan con una naturaleza adversa y repugnante. Me parece que la muerte de un joven es como sofocar la fuerza de una llama con un chorro de agua. La vejez por el contrario, consumido el fuego, se extingue sin violencia, sin que ellos hagan nada. Las manzanas, si están verdes, no se desprenden de la rama a no ser con violencia, por el contrario caen por sí mismas si están maduras y muy sazonadas. Como la violencia quita la vida a los adolescentes, la madurez quita la vida a los ancianos. Una madurez que a mí me resulta agradable, de tal manera que yo llegaré a la muerte tranquilamente como si después de una larga navegación, al llegar al puerto volviera a ver la tierra.
VERSIÓN LATINA:
XIX. Quarta restat causa, quae maxime angere atque sollicitam habere nostram aetatem videtur, adpropinquatio mortis, quae certe a senectute non potest esse longe. O miserum senem qui mortem contemnendam ese in tam longa aetate non viderit! quae aut plane neglegenda est, si omnino exstinguit animum, aut etiam optanda, si aliquo eum deducit, ubi sit futurus aeternus; atqui tertium certe nihil inveniri potest.
67. Quid igitur timeam, si aut non miser post mortem aut beatus etiam futurus sum? Quamquam quis est tam stultus, quamvis sit adulescens, cui sit exploratum se ad vesperum esse victurum? Quin etiam aetas illa multo pluris quam nostra casus mortis habet; facilius in morbos incidunt adulescentes, gravius aegrotant, tristius curantur. Itaque pauci veniunt ad senectutem; quod ni ita accideret, melius et prudentius viveretur. Mens enim et ratio et consilium in senibus est; qui si nulli fuissent, nullae omnino civitates fuissent. Sed redeo ad mortem impendentem. Quod est istud crimen senectutis, cum id ei videatis cum adulescentia esse commune?
68. Sensi ego in optimo filio, tu in exspectatis ad amplissimam dignitatem fratribus, Scipio, mortem omni aetati esse communem. At sperat adulescens diu se victurum, quod sperare idem senex non potest. Insipienter sperat. Quid enim stultius quam incerta pro certis habere, falsa pro veris? At senex ne quod speret quidem habet. At est eo meliore condicione quam adulescens, quoniam id, quod ille sperat, hic consecutus est; ille vult diu vivere, hic diu vixit.
67. Quid igitur timeam, si aut non miser post mortem aut beatus etiam futurus sum? Quamquam quis est tam stultus, quamvis sit adulescens, cui sit exploratum se ad vesperum esse victurum? Quin etiam aetas illa multo pluris quam nostra casus mortis habet; facilius in morbos incidunt adulescentes, gravius aegrotant, tristius curantur. Itaque pauci veniunt ad senectutem; quod ni ita accideret, melius et prudentius viveretur. Mens enim et ratio et consilium in senibus est; qui si nulli fuissent, nullae omnino civitates fuissent. Sed redeo ad mortem impendentem. Quod est istud crimen senectutis, cum id ei videatis cum adulescentia esse commune?
68. Sensi ego in optimo filio, tu in exspectatis ad amplissimam dignitatem fratribus, Scipio, mortem omni aetati esse communem. At sperat adulescens diu se victurum, quod sperare idem senex non potest. Insipienter sperat. Quid enim stultius quam incerta pro certis habere, falsa pro veris? At senex ne quod speret quidem habet. At est eo meliore condicione quam adulescens, quoniam id, quod ille sperat, hic consecutus est; ille vult diu vivere, hic diu vixit.
69. Quamquam, O di boni! quid est in hominis natura diu? Da enim summum tempus, exspectemus Tartessiorum regis aetatem (fuit enim, ut scriptum video, Arganthonius quidam Gadibus, qui octoginta regnavit annos, centum viginti vixit)–sed mihi ne diuturnum quidem quicquam videtur in quo est aliquid extremum. Cum enim id advenit, tum illud, quod praeteriit, effluxit; tantum remanet, quod virtute et recte factis consecutus sis; horae quidem cedunt et dies et menses et anni, nec praeteritum tempus umquam revertitur, nec quid sequatur sciri potest; quod cuique temporis ad vivendum datur, eo debet esse contentus.
70. Neque enim histrioni, ut placeat, peragenda fabula est, modo, in quocumque fuerit actu, probetur, neque sapientibus usque ad ‘Plaudite’ veniendum est. Breve enim tempus aetatis satis longum est ad bene honesteque vivendum; sin processerit longius, non magis dolendum est, quam agricolae dolent praeterita verni temporis suavitate aestatem autumnumque venisse. Ver enim tamquam adulescentiam significat ostenditque fructus futuros, reliqua autem tempora demetendis fructibus et percipiendis accommodata sunt.
71. Fructus autem senectutis est, ut saepe dixi, ante partorum bonorum memoria et copia. Omnia autem quae secundum naturam fiunt sunt habenda in bonis. Quid est autem tam secundum naturam quam senibus emori? Quod idem contingit adulescentibus adversante et repugnante natura. Itaque adulescentes mihi mori sic videntur, ut cum aquae multitudine flammae vis opprimitur, senes autem sic, ut cum sua sponte nulla adhibita vi consumptus ignis exstinguitur; et quasi poma ex arboribus, cruda si sunt, vix evelluntur, si matura et cocta, decidunt, sic vitam adulescentibus vis aufert, senibus maturitas; quae quidem mihi tam iucunda est, ut, quo propius ad mortem accedam, quasi terram videre videar aliquandoque in portum ex longa navigatione esse venturus.
….
70. Neque enim histrioni, ut placeat, peragenda fabula est, modo, in quocumque fuerit actu, probetur, neque sapientibus usque ad ‘Plaudite’ veniendum est. Breve enim tempus aetatis satis longum est ad bene honesteque vivendum; sin processerit longius, non magis dolendum est, quam agricolae dolent praeterita verni temporis suavitate aestatem autumnumque venisse. Ver enim tamquam adulescentiam significat ostenditque fructus futuros, reliqua autem tempora demetendis fructibus et percipiendis accommodata sunt.
71. Fructus autem senectutis est, ut saepe dixi, ante partorum bonorum memoria et copia. Omnia autem quae secundum naturam fiunt sunt habenda in bonis. Quid est autem tam secundum naturam quam senibus emori? Quod idem contingit adulescentibus adversante et repugnante natura. Itaque adulescentes mihi mori sic videntur, ut cum aquae multitudine flammae vis opprimitur, senes autem sic, ut cum sua sponte nulla adhibita vi consumptus ignis exstinguitur; et quasi poma ex arboribus, cruda si sunt, vix evelluntur, si matura et cocta, decidunt, sic vitam adulescentibus vis aufert, senibus maturitas; quae quidem mihi tam iucunda est, ut, quo propius ad mortem accedam, quasi terram videre videar aliquandoque in portum ex longa navigatione esse venturus.
….
FUENTE:
file:///C:/Users/Equipo%20HP/Downloads/de-la-vejez-bilingue%20(4).pdf
sábado, 8 de julio de 2017
“La guerra de Siria es terrorista, no civil”
“Siria está sufriendo una guerra terrorista, no civil, que terminará y dará lugar a otra entre los Hermanos Musulmanes y el proclamado Estado Islámico (EI)”. Así lo aseguró ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA el escritor Carlos Paz, quien acusó a Francia de ser “la gran instigadora de lo que está pasando porque tiene atragantada a Siria desde la Edad Media”.
Carlos Paz, autor del libro “Siria: entrevistas para entender un conflicto”, que fue presentado por Jorge Garrido, presidente de iniciativa Reconquista Astur, aclaró que la sociedad siria es multiconfesional, “siempre lo ha sido, allí no hay ninguna guerra religiosa”, señaló.
A juicio del autor, todo el conflicto ha estado planificado al milímetro desde el principio, “incluso lo que iba a pasar con los refugiados ya estaba planeado; es curioso que en Turquía se construyesen campos de refugiados en 2008, años antes de que empezase la guerra”.
Para Carlos Paz, la finalidad última del conflicto estriba en imponer el wahabismo, la corriente político-religiosa musulmana de la rama mayoritaria del sunismo, a la que se considera “madre” del EI. “A eso se une el interés de Francia por parcelar el país y el de EE UU por seguir cercando a Rusia y buscar mercado para su industria militar”. “El plan original que sigue EE UU es “crear una gran área de desgobierno en Siria, por eso Washington siempre busca una excusa para que la guerra no llegue a su final”, añadió Paz
“Mi libro, por medio de dieciocho entrevistas a personas relevantes, auténticos expertos en sus relativos campos, aclara toda duda al respecto y deja bien sentado cómo el plan para terminar con Siria se ha traducido en cientos de miles de muertos, en seis millones de desplazados y en la destrucción de tesoros artísticos y de la mitad de sus infraestructuras”, aseguró. Carlos Paz también destacó el papel de Turquía, que tras sufrir el rechazo de la Unión Europea “trata de recuperar los antiguos territorios del Imperio Otomano”. Además, reclamó a la ONU y a los organismos internacionales apoyo a Asad, presidente de Siria desde el 17 de julio de 2000, fecha en la que tomó el poder representando al Partido Baath Árabe Socialista.
FUENTE:
http://www.lne.es/oviedo/2017/07/08/carlos-paz-guerra-siria-terrorista/2132453.html
Carlos Paz, autor del libro “Siria: entrevistas para entender un conflicto”, que fue presentado por Jorge Garrido, presidente de iniciativa Reconquista Astur, aclaró que la sociedad siria es multiconfesional, “siempre lo ha sido, allí no hay ninguna guerra religiosa”, señaló.
A juicio del autor, todo el conflicto ha estado planificado al milímetro desde el principio, “incluso lo que iba a pasar con los refugiados ya estaba planeado; es curioso que en Turquía se construyesen campos de refugiados en 2008, años antes de que empezase la guerra”.
Para Carlos Paz, la finalidad última del conflicto estriba en imponer el wahabismo, la corriente político-religiosa musulmana de la rama mayoritaria del sunismo, a la que se considera “madre” del EI. “A eso se une el interés de Francia por parcelar el país y el de EE UU por seguir cercando a Rusia y buscar mercado para su industria militar”. “El plan original que sigue EE UU es “crear una gran área de desgobierno en Siria, por eso Washington siempre busca una excusa para que la guerra no llegue a su final”, añadió Paz
“Mi libro, por medio de dieciocho entrevistas a personas relevantes, auténticos expertos en sus relativos campos, aclara toda duda al respecto y deja bien sentado cómo el plan para terminar con Siria se ha traducido en cientos de miles de muertos, en seis millones de desplazados y en la destrucción de tesoros artísticos y de la mitad de sus infraestructuras”, aseguró. Carlos Paz también destacó el papel de Turquía, que tras sufrir el rechazo de la Unión Europea “trata de recuperar los antiguos territorios del Imperio Otomano”. Además, reclamó a la ONU y a los organismos internacionales apoyo a Asad, presidente de Siria desde el 17 de julio de 2000, fecha en la que tomó el poder representando al Partido Baath Árabe Socialista.
FUENTE:
http://www.lne.es/oviedo/2017/07/08/carlos-paz-guerra-siria-terrorista/2132453.html
Diario “La Nueva España”, Oviedo 7 julio 2017 / pág 8
jueves, 1 de junio de 2017
BENEDICTO XVI: VIAJE A CANOSSA....
Acogí con alborozo la preconización de Joseph Ratzinger porque suponía una ruptura con respecto a su predecesor pero ha sido más de lo mismo. Ahora viaja a Canossa a rendir tributo al emperador y pagar homenaje a Wall street donde está el altar del vil metal. Y no nos engañemos el oro es muy grato a todos pero entre los curas, los obispos, los papas y los cardenales, debe de ser el peso de la púrpura, tiene un atractivo especial y casi se diría que forma parte de la historia de la Iglesia. La simonía y el apego a las riquezas están en el tramado. Este reintrodujo el latín y parece ser que ha fracasado. Y me pregunto esto más que una renuncia me parece una lobotomía. Fui a decir iluso de mí al cura de mi parroquia el Enrique a ver cuando organizábamos una misa en latín y por poco me echa a patadas el muy cerdo de la sacristía. Es un fulano con muy mal genio. Vamonos pa allá. Se aprueba la moción. Bueno va. Los curas obedecen a roma cuando les conviene. De ordinario ni caso, don Nicasio. Así que la reforma litúrgica que esperábamos algunos o esperanzados o crédulos no ha tenido lugar y ahí siguen los muchachos con sus guitarras y las iglesias llenas de viejo. Dentro de diez años tendrán que cerrarlas por falta de quórum o venderlas a los corredores de inmuebles como han hecho con el palacio del obispado de Segovia renacentista donde van a abrir un hotel. Los curas y los obispos españoles no saben o no quieren o no pueden vender su imagen. Se sienten victimas de manías persecutorias y acostumbrados al poder su soberbia no les permite reconocer sus pecados y los pecados del catolicismo en general y del español en particular. Nunca cayeron tan bajo. Quieren un catolicismo sin misterio entreverado de charletas insulsas con homilías en que los párrocos se van por las ramas o explican una palabra que no llega a la gente. No voy a misa a misa porque es un aburrimiento y nunca fui de los que quisiera estar en la iglesia porque me vean, prefiero rezar en casa o asistir a los ritos por Internet de las maravillosas misas en ruso en el monasterio de Valaam, en San Petersburgo, en Moscú o en Yekateringrado. El canon eucarístico sigue como lo dejaron transcrito San Crisóstomo y Basilio. La magia de la red me hace sentirme en comunión con Cristo en el amor a los que me rodean aunque uno es escritor y tiene que emplearse con la fusta de la sátira contra tanto cura modorro y tanto obispo grillado que desbarran y a los que no respeta la gente. )De que me sirve a mí que el papa vaya a prosternarse ante ese George Bush que ha sido el sacamantecas de Irak y ha ordenado la invasión de Europa mediante la inmigración incontralada y ha metido los dedos en los avisperos del Islam y creo que se ha quemado si veo a una grey en desbandada y confusa? Si esto hacen los rabadanes qué no harán los pastores. )Casi me siento luterano y concedo que a fray Martín no le faltaba su chispita de razón cuando decía que Roma era la gfran puta fornicaria que se acuesta con el que mejor paga? Eso también lo decía Camilo Torres y un compañero de seminario que se fue a las misiones a Colombia y acabó en la guerrilla. Mucha iglesia y poco Cristo, algo de evangelio y mucho oro. Oro sobre todo. Y mucho te quiero perrito aunque de pan poquito. Pero el mal mayor es el del acrocéfalo. Hombre por lo menos Benedicto XVI ha tardado casi tres años en acudir a rendir pleitesía al Belial neoyorquino y se ha mostrado un poco más renuente que su precesor. Wojtyla lo primero que hizo apenas salir del Conclave fue ir a Nueva York. Fue el heraldo del nuevo orden y hisopazos bendijo a los banqueros, a los fabricantes de armas, a los lobbys y a los caucus. Dinero llama dinero. Y por allá están muy enamorados de él. Dinero es poder. El globo que trajo en la mano Benedicto se desinfla. Luego nos ha dejado a muchos teólogos patifusos con su breve de que no existe purgatrorio. Tal extremo me parece una afrenta a nuestros antepasados que tantas monedas ganadas con tanto sudor de aquellos pobres metieron en el cepillo, tantas misas de recomendación, tantos sufragios y animalias[1]. Pues nada que no hay purgatorios. Ni ánimas. )Y qué hacemos con la Virgen del Carmen, Santidad? Por mi pueblo yo canté de niño aquel refrán:
AA la Virgen del Carmen quiero y adoro
Porque ella saca las almas del Purgatorio@
Pues nada que no hay purgatorio, chiquitos. )Y ahora qué hacemos? Es una ofensa a mi abuelo Benjamin que pertenecía a una Hermandad que en Fuentesosto velaba a los enfermeros o le encargaba misas cuando fallecía. Pues ahora sí que estamos buenos. Claro que los conocemos un poco la historia de la Iglesia vemos que esto tiene explicación. El culto de las animas vino a raíz de la peste negra y con el Cisma de Occidente por las predicaciones de Santa Catalina de Siena y de los catarinita que quisieran sacar al papa de Aviñón y devolverlo a roma aunque sólo fuera fuerza de sobornos. Las guerras decía Napoleón sólo se hacen con dinero y los dineros de san Pedro tampoco son mancos y algunos párrocos y deanes más interesados que las Animas Benditas y surgen predicadores por todo Europa afirmando que los que han cometido pecados mortales y veniales o han llevado una vida tibia no estando limpios aún para ir al padre han de penar y purgar sus culpas en un horno que no es eterno porque del purgatorio se salía y se salía con las plegarias y óbolos sobre todo óbolos de la Iglesia militante. Bendito XVI [?] al que yo creo que es un buen teólogo como todos los alemanes parece haber matado a la gallina de los huevos de oro. La teoría del purgatorio se compadece con las enseñanzas hindúes de la transmigración de las almas y la metempsicosis.
. Animismo puro. Al Evangelio no podemos acudir para que nos saque de dudas porque Cristo no habló de este estado intermedio. Dijo una de dos venid benditos de mi padre al reino que os tengo preparados o id malditos al fuego eterno. Esto es a la gehena. Sin embargo el culto de animas era una tradición bonita muy extendida por Castilla la Vieja. Las animas benditas se lo pagarán. Y un anima sola ni canta ni llora y recuerdo aquellas vigilias en las noches de difuntos tocando a clamor. Los responsos. Las casullas del cura todas de negro. Un color que por lo visto se ha suprimido pues dicen que no es litúrgico. Los animeros que eran unos predicadores que venían a darnos charlas de vez en cuando también han perdido el oficio y el beneficio. Los españoles heredamos de los romanos ese respeto y veneración por los difuntos (aniteria). Y por este respeto por esa veneración a los ancestros que no creo que haya habido pueblo más generoso con la iglesia católica. Benedicto XVI el alemán al cual detestan en Polonia por el mero hecho de ser alemán me empieza a parecer un pobre hombre. Muy sonriente aunque cansado y a la defensiva al frente de una iglesia en declive. Sin embargo y gracia a Dios la Iglesia de Cristo está resurgiendo en el Este. El otro día en Moscú celebraron una fiesta apoteósica: la de la Estrella en que se invoca a los ocha puntas del Lucero Matutino o los ocho dones de la Virgen María. El eclipse del papado dará paso otro tiempo mejor, seguramente más ecuménico. Se siente la fuerza de la ortodoxia. Eso lo profetizó ya en 1155 Anselmo de Havelberg en susAAntikemeneis@ (Pros y contras). Este alemán que fue legado de Lotario II ante el patriarca en la embajada enviada a Bizancio en 1155 dijo que en medio de los pros y los contras surgiría la Estrella y la Estrella sale por Oriente. Los ocho cabo de la Blogodoritsa (Virgen) Madre del Salvador y protectora del Genero humano. Invoquemos pues a la Virgen con el fervor con que los ortodoxos ya que no podemos rezar a las Animas Benditas.