Todos hablan de mí pero nadie piensa en mí´
Friedrich Nietzsche, 100 años de su muerte
Cuando apareció su Nietzsche en 1961 [2 vol. Destino, 2000] Heidegger señaló su importancia para comprender su trayectoria desde 1930 a 1947. A partir de ahí se generó el tópico de que sirve más para entenderle a él que a Nietzsche. Hasta ahora no teníamos una traducción al castellano, que nos llega de la mano de Juan Luis Vermal. Es todo un acontecimiento. Vermal enriquece la edición de 1961 con las notas del autor recogidas en la edición de la Gesamtausgabe. Más allá de las discrepancias, se lee bien, y es todo un hallazgo verter Erinnerung como “el recuerdo que se interna”.
Nietzsche y Heidegger, por Grau Santos
Esta queja de Nietzsche en Así habló Zaratustra es repetida por Heidegger hasta el final de su vida. El triste destino de los lugares comunes es que todos pasan por ellos, pero raramente los visita alguien. Cuando esto sucede tiene lugar un encuentro personal. Es lo que le aconteció a Heidegger con Nietzsche. Aparentemente poco hay en común entre el sedentario profesor de la Universidad de Friburgo y el atormentado y errabundo pensador de Sils Maria. Pero no es la persona sino la obra la que establece el vínculo entre ambos y así, dice Heidegger, los grandes pensadores, como las águilas, dialogan sobre los abismos. Si atendemos a las notas autobiográficas sus lecturas de Nietzsche son ya muy tempranas, pero es a partir de 1930, y más en concreto de 1936, cuando de modo sistemático y regular se ocupa en sus cursos universitarios de su obra. Es un período clave, pues en 1930 habría comenzado ya Heidegger ese “giro” en su “camino del pensar” que hará público en 1947 en su Carta sobre el humanismo. Esas lecciones universitarias y algunos ensayos son los testigos de las consecuencias de una esperanza y de una derrota. Cuando en el semestre de invierno de 1936-37 dicta su curso “La voluntad de poder como arte” está ya “de vuelta de Siracusa” (por utilizar la expresión de Gadamer), de la aventura del Rectorado, y del momento más explícito de su compromiso político con el nazismo. A través de la correspondencia podemos entrever un Heidegger ensimismado, que describe su situación afirmando que “no hago más que interpretar” y expresa su voluntad de “crecer en las raíces”, que ya no publica libros, pero que revisa sus lecciones en previsión de una futura publicación. Los dos tomos titulados sencillamente Nietzsche (1961) (y que ahora se traducen por primera vez al castellano) son fruto de ello.
La publicación en las Obras Completas de las lecciones universitarias sobre Nietzsche permite realizar un contraste con lo reunido en los 2 vols. y añadir algunos elementos nuevos al encuentro entre ambos pensadores. Se ha dicho que no hay “diferencias fundamentales” entre las dos versiones. Depende de lo que se entienda por “fundamental”. Por ejemplo, en la Gesamtausgabe, 43,193 se encuentra bajo el epígrafe “Nihilismo y gran política” un texto suprimido en Nietzsche I (1961), 183. El texto dice así: “Europa sigue queriendo aferrarse a la democracia y no quiere ver que esa sería su muerte. Pues la democracia es, como Nietzsche vio claramente, sólo una variante del nihilismo, es decir, de la transmutación de los supremos valores, de suerte que éstos son ya sólo valores y no fuerzas configuradoras”. Hay textos similares de las lecciones no incorporados al Nietzsche, en los que Heidegger expresa sus opiniones políticas y que son imprescindibles para una lectura desde la situación histórica en la que surgieron. El conflicto de las interpretaciones en torno a Nietzsche en Alemania durante los años 30 revela un conflicto político, y lo mismo sucede con Platón y las polémicas en torno al “tercer humanismo”.
Posteriormente se intentan borrar las huellas, bien suprimiendo pasajes comprometedores o alterando otros. En el caso de Heidegger se hace cada vez más necesaria una revisión filológica de las fuentes, pues a las fundadas sospechas de la poca fiabilidad de la Gesamtausgabe, se añaden respecto a los manuscritos sobre Nietzsche los reparos de un heideggeriano tan alejado de toda sospecha como Vietta, quien sí los ha examinado y detecta cambios importantes en las diferentes versiones. No es asunto de mera erudición sino de ética de la memoria, pues en ese momento Heidegger, de la mano de Nietzsche, piensa que el arte toma el relevo de la filosofía, y es un saber que abre los destinos históricos de un pueblo. El arte es la “puesta en obra de la verdad” que recibe el poeta, piensa el filósofo, y realiza el hombre de Estado.
El encuentro con Nietzsche ha tenido lugar bajo las reglas de lo que Heidegger denomina el “diálogo pensante entre pensadores”. Son reglas muy peculiares, que vulneran las de la hermenéutica tradicional, y que configuran la “interpretación”, un modo de ver para ser. En ella se trata de re-iterar, de recorrer el camino de los grandes pensadores hacia aquello que merece pensarse: el Ser. Para Heidegger, tanto Kant, como Hegel, pero también Schelling y Nietzsche, no son una meta sino un puente. No le interesa hasta dónde han llegado, sino hasta dónde podían llegar. Por eso, el punto de partida de su “interpretación” es paradójicamente la constatación de un fracaso y la necesidad de la superación. En este contexto, Nietzsche le ha servido a Heidegger para experimentar los límites y tomar la decisión. Los límites son los del pensamiento filosófico y la decisión es por los orígenes.
Nietzsche es para Heidegger un prisionero de la tradición metafísica que culmina en él, ya que no ha formulado la “pregunta fundamental” del pensar, ¿qué es el Ser?, sino la “pregunta directriz” de la filosofía, ¿qué es el ente? A ésta ha respondido diciendo que el ser del ente es voluntad de poder y su forma de manifestarse el eterno retorno de lo mismo. Nietzsche es así el último metafísico de Occidente, ya que en su interpretación del ser del ente como voluntad de poder culmina la modernidad como época del dominio del sujeto sobre el objeto. La historia de la filosofía, en clave nietzscheana, es la historia de poder y de dominio que llega hasta nuestra actual época técnica. Nietzsche ha podido fracasar con la pregunta por el Ser, pero le ha dado a Heidegger un análisis lúcido de nuestra situación en medio de los entes: estamos al final de la modernidad, en la época de la imagen del mundo, del mundo como imagen, en la que la metafísica basada en el principio de razón suficiente ha desembocado en el fenómeno del nihilismo como dominio de la técnica a nivel planetario.
Con el nombre de “nihilismo” habría descrito Nietzsche la historia y la esencia de la metafísica, resumiéndola en la frase “Dios ha muerto”. Al comentarla, Heidegger interpreta la esencia del nihilismo como que el ser queda reducido a valor, a un punto de vista necesario para la conservación y aumento de la vida. Ya no existen ni la verdad, ni la realidad consideradas en sí mismas, sólo el punto de vista, y por ello el hombre vaga en una Nada infinita, sin saber a qué atenerse.
Nietzsche le habría dado a Heidegger con estos análisis, ante todo, la lucidez necesaria para comprender el presente. Pero también la posibilidad de un “contramovimiento”, de una superación del nihilismo. Y Heidegger, de la mano de Hülderlin y de Nietzsche, lo cree factible en los años 30. Cree, al igual que Jönger, en la posibilidad de un nihilismo fuerte que cambie la historia. Es en el “Gran Arte” de inspiración nietzscheana, donde se unen el “gran estilo” y la “gran política”, y es en ellos, y no en Wagner, donde Heidegger se basa para su proyecto del Estado como obra de arte total.
El fracaso es de todos conocido. Y no es casual. Para Heidegger todo gran pensador es un fracasado. Por eso ha recogido el pensamiento y el talante de Nietzsche en una frase que hace suya: amor fati. Decía Nietzsche que para los héroes todo se vuelve tragedia. Su comienzo, así ocurre con Zaratustra, es su caída. Para la generación de 1914, a la que pertenece Heidegger, Nietzsche ha sabido formular todas las inquietudes de una época inmersa en el nihilismo y su superación y lo demás, apostillaba Benn, era exégesis: “…para una generación de alemanes fueron válidas las palabras de Nietzsche de que el arte era la única actividad metafísica, a que aún nos obligaba la vida”. Su destino trágico es la constatación de que sólo cuando nos vamos a pique tocamos el fondo(abismal) de las cosas, pues, dice Heidegger en unos versos “….Llegamos demasiado tarde para los dioses/y demasiado pronto para el Ser/cuyo poema empezado es el hombre “.